
Se reunió la Mesa para el Desarrollo del Melón en Media Agua de San Juan
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
Con variedades de días cortos, intermedios y largos, las cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y morada tienen genética INTA.
Economias Regionales - Horticultura21/03/2025
De hecho, más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial en la Argentina fueron obtenidas en el marco de un programa de mejoramiento genético del INTA. Gracias a que se produce principalmente en Buenos Aires (zona sur) y en el Valle de Río Negro, seguidas por Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, la cebolla es una hortaliza muy presente en la mesa de los argentinos.
Con el foco puesto en posicionar al cultivo en el mercado regional, el INTA organiza en el XXVI Seminario de cebolla del Mercosur 2025, un encuentro que reúne a productores, empresas e instituciones de Brasil, Perú, México, Chile, Alemania y Dinamarca para compartir y analizar la actualidad del sector. El seminario se presenta como un espacio estratégico para el intercambio de aspectos productivos, económicos y perspectivas comerciales para la Argentina. En este sentido, el INTA expondrá sobre la producción de cebolla en el país y sus innovaciones, también, a través de diferentes exponentes internacionales, se hablará sobre la fertilización de cebolla, almacenamiento y tecnologías de riego.
Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur– señaló: “Estamos muy comprometidos en seguir investigando para que el trabajo de los productores sea cada vez más eficiente. La innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para optimizar los procesos y mejorar la sustentabilidad del sector”.
En cuanto a las alianzas que la institución tiene con otros organismos de ciencia y técnica junto a empresas privadas, Berger comentó: “Contar con convenios de trabajo es un beneficio clave ya que estas alianzas permiten el acceso a nuevos recursos, financiamiento y conocimientos que potencian el desarrollo del sector agropecuario”.
El cultivo de cebolla es comercialmente importante debido a su estable hábito de consumo en las distintas culturas, por ello, la demanda del producto se mantiene constante. En la Argentina, el mayor volumen de exportación de la hortaliza emerge del valle bonaerense del Río Colorado en el sur de Buenos Aires y recientemente del valle inferior del Río Negro. En esta región, la producción de cebolla representa entre un 30 y 60 % de las ganancias anuales.
En este sentido, Daniel Iurman –director del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires- explicó que, “el INTA trabaja en la generación de información con el fin de hacer más eficiente la producción de cebolla y acompañar en cada etapa al productor. Desde asistencia técnica, análisis de variedades e híbridos, recomendaciones para el manejo del cultivo, como adaptaciones de cultivo, uso eficiente de agua de riego, fertilización, alertas en control de plagas, manejo de enfermedades como también información de mercados”.
Asimismo, los equipos del INTA se enfocan en el estudio de la siembra en función de las perspectivas comerciales, la mecanización en lo que es siembra directa de cebolla, la labranza cero en cebolla y poscosecha.
Al mismo tiempo, aporta conocimientos sobre los mercados y las condiciones de cada año para hacer pronósticos de las próximas temporadas de cebolla. Este es uno de los puntos que se abordarán en el seminario, “los distintos escenarios comerciales que propician el análisis en profundidad de los mercados actuales, e invitan a explorar potenciales nuevos mercados para sostener a las más de 7.000 personas directamente involucradas en la actividad en el sur argentino”, indicó el investigador.
María Carolina Bellaccomo –investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi, Buenos Aires- destacó que, “la continuidad del trabajo de mejoramiento genético de cebolla que realiza el INTA La Consulta, en Mendoza, por más de cinco décadas permitió obtener cultivares que son utilizados por productores de todo el país, así como la formación de un grupo de trabajo interinstitucional y la concreción de convenios con instituciones y empresas del país y del extranjero”.
“El desarrollo de nueva genética apunta a ampliar la oferta de variedades con buen desempeño productivo que contribuyan a aumentar las exportaciones y a diversificar la oferta dirigida al mercado interno. Las variedades obtenidas por el INTA son de polinización abierta, condición que les permite a los semilleros multiplicarlas a lo largo de las campañas”, indicó Bellaccomo y agregó: “En cebollas de días largos, se destaca el cultivar Valcatorce INTA -muy difundida en el país, Chile y Uruguay- que produce bulbos de gran calidad y representa una importante porción de las exportaciones argentinas de cebolla. Por su parte, Angaco INTA hace punta entre las cebollas de días cortos y Navideña INTA, en el grupo de las de días intermedios”.
También se obtuvieron materiales aptos para la industria del deshidratado como Refinta 20 y Alfredo INTA y las variedades Paula INTA y Victoria INTA, desarrolladas por el INTA San Pedro -Buenos Aires- para el consumo como cebolla de verdeo.
Seminario de cebolla del Mercosur
Con el fin de difundir conocimiento e información para coordinar y planificar la producción de cebolla con relación al mercado interno y el externo, la edición 26° del Seminario de cebolla del Mercosur en Argentina 2025 se realizará en el marco de la Fiesta Provincial de la Cebolla de Hilario Ascasubi, Villarino, provincia de Buenos Aires –el viernes 21 de marzo en Viedma, Río Negro y el sábado 22 de marzo en Hilario Ascasubi, Buenos Aires–.
El programa amplía la mirada más allá del Mercosur, buscando conocer más en detalle otros mercados posibles e incluye temáticas tecnológicas de relevancia productiva y visitas a establecimientos rurales locales.
El seminario es organizado por el INTA junto con el Gobierno de la provincia de Río Negro, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y diversas instituciones vinculadas al sector. Acompañan el evento el Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur. Asociación de Productores Villarino Sur (APROVIS), Corfo Rio Colorado. Asociación de Productores hortícolas del partido de Patagones, SENASA Argentina, IDEVI, Funbapa, y las empresas Bejo Argentina y Nunhems-BASF, entre otras./(CampoNoticias)
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
A través del Decreto 318/2025, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto requisitos de tipificación y empaque que regían desde hace 90 años. El ministro Federico Sturzenegger destacó que el Estado solo debe actuar como policía sanitaria.
El ingreso de producto a menor precio, sumado a una baja en los valores internacionales, obliga a un replanteo de la forma en la que venía trabajando el sector. El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo.
Durante el encuentro de productores que se llevó a cabo en el marco de la realización de la Fiesta Nacional de la Papa que como cada año tiene su sede en Nicanor Otamendi, Buenos Aires, se presentaron las cifras de producción papera para el año 2025 en el sudeste de la provincia. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El orégano producido en San Carlos, en el Valle de Uco, Mendoza, es el primero a nivel mundial en obtener la IG, por su aroma único y su calidad excepcional.
El Parque Papas ya cuenta en sus depósitos con el insumo con el que fertilizará el cultivo en la próxima campaña y mediante el cual logrará reducir emisiones de CO2 hasta en 40% respecto a la fertilización tradicional.
Hoy a las 11:00 hs, en el Hotel Puerta del Bosque (Av. 12 e/ 47 y 49, Miramar), se llevará a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer las actividades de la 45° Fiesta Nacional de la Papa del Sudeste, que se desarrollará del 14 al 17 de Marzo en la localidad de Cte. Nicanor Otamendi.
El sábado 3 de febrero se realizará el tradicional evento de la ciudad de La Plata, que busca visibilizar la importancia y la calidad de la producción local y fomentar el consumo de este alimento. El ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia participa de la organización.
La Sociedad Rural de Rosario (SRR) reclamó al presidente de la Nación, Javier Milei, la baja “inmediata y sustancial de los derechos de exportación (DEX), tanto para la producción primaria como para la industria, y el inicio de reformas tributaria y laboral para “reactivar el país”.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) valoró la decisión del Gobierno de avanzar hacia la eliminación de retenciones, pero advirtió que la medida transitoria no benefició al productor agropecuario y dejó “una sensación amarga”.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) encabezará una nueva participación en Anuga 2025, la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea, junto con la SIAL de París, que se llevará a cabo en el predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre
Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.
Entre el 13 de octubre y el 10 de diciembre se desarrollará la 51° campaña de vacunación antiaftosa. Se inocularán las categorías menores, quedando excentos vacas y toros.