
Se reunió la Mesa para el Desarrollo del Melón en Media Agua de San Juan
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
Durante el encuentro de productores que se llevó a cabo en el marco de la realización de la Fiesta Nacional de la Papa que como cada año tiene su sede en Nicanor Otamendi, Buenos Aires, se presentaron las cifras de producción papera para el año 2025 en el sudeste de la provincia. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
Economias Regionales - Horticultura24/03/2025La jornada contó con la asistencia de muchos productores ávidos de conocer las cifras que arrojó el relevamiento satelital que cada año elabora a pedido de la Federación Nacional de Productores de Papa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Según los datos relevados la superficie agrícola total en la zona sudeste registró un incremento significativo del 9,7%, pasando de 34.815 hectáreas en 2024 a 38.177 hectáreas en 2025.
Entre los partidos que lideran estos aumentos destaca Tandil con un crecimiento del 237%, al elevar su área sembrada de 263 a 887 hectáreas. Le sigue General Alvarado con un incremento del 41,9%, pasando de 425 a 603 hectáreas.
Otros partidos que también tuvieron aumentos importantes fueron Azul con un 18,4% (de 1.424 a 1.685 ha), Lobería con 17,6% (de 4.529 a 5.323 ha), Necochea con 15,7% (de 7.279 a 8.420 ha) y General Pueyrredón con un incremento del 8,5% (de 5.522 a 5.993 ha).
Por su parte, Benito Juárez y Balcarce registraron incrementos más moderados: 1,5% (de 8.596 a 8.728 ha) y -3,6% (disminución de 6.777 a 6.534 ha) respectivamente, siendo este último el único partido con reducción de superficie agrícola respecto al año anterior.
Este crecimiento generalizado refleja una dinámica positiva para la producción agrícola en la región, mostrando señales alentadoras para el sector.
Del encuentro participaron el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires , Javier Rodríguez, Luca Magnano , presidente de Coninagro y Mario Raiteri, secretario de la entidad cooperativa, y representantes nacionales de la Federación, entre los que se encontraban Alfredo Pereyra y José Linares, presidente y vice respectivamente como así también Pablo Catafesta presidente de la Asociación de Semilla de Papa de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.
Al hacer uso de la palabra Pereyra dijo que la crisis de rentabilidad está afectando a los productores del sudeste bonaerense y que la expectativa general es moderada, debido al impacto de las últimas lluvias sobre la cosecha. «Pensamos que tenemos una buena cosecha, pero estas últimas lluvias nos van a sacar algo de producción. Siempre soy muy optimista, quizás demasiado optimista a veces, pero tenemos que ir tranquilos, despacio; los precios no nos acompañan ahora, pero realmente no tenemos que apurarnos porque va a ser un buen año», señaló reafirmando su confianza en una pronta recuperación.
Sin embargo, Pereyra reconoció que los productores agrícolas del sudeste bonaerense enfrentan actualmente una severa crisis, derivada tanto de factores climáticos como de variables económicas complejas. «Estamos atravesando un problema muy severo” , afirmó el dirigente.
Durante el inicio del mes de marzo las adversas condiciones climáticas afectaron significativamente la producción, reduciendo el volumen de productos que llegaban a los centros mayoristas y provocaron aumentos, en muchos casos injustificados en los precios finales para los consumidores.
“Estas variables no implican una solución para los agricultores, ni mucho menos, tenemos la necesidad de lograr precios constantes que permitan ganancias a los productores y al mismo tiempo que sean accesibles para el consumidor final”, sostuvo Pereyra.
En los últimos años, el productor bonaerense ha soportado variables macroeconómicas que generan inestabilidad en su proceso productivo. «Los precios de los insumos juegan un rol preponderante en el costo final del producto. Sumado a ello, la fuerte carga impositiva nacional, provincial y municipal, como así los avatares del clima generan un combo difícil de sobrellevar«, explicó Pereira.
A pesar de este contexto complejo, los productores mantienen el optimismo y continúan apostando por su actividad, impulsados por la pasión de producir alimentos. «El productor sigue apostando, sigue creyendo, porque es toda una vida dedicada a esa pasión que es producir «, destacó Pereira.
De todas formas es importante destacar que la producción de papa es un componente clave en la alimentación cotidiana de los argentinos. Esta problemática actual podría poner en riesgo la sostenibilidad de esta actividad, generando dificultades adicionales para los productores en la planificación y ejecución de la próxima campaña, como así también en el suministro diario de los millones de consumidores.
Durante el encuentro , el titular de la cartera agraria bonaerense, Javier Rodríguez afirmó “ en la provincia de Buenos Aires queremos una producción con productores que agregue valor, que sea sustentable y que incorpore ciencia y tecnología. Por eso trabajamos con un conjunto de políticas diferenciadas y que tienen en cuenta la realidad de cada sector productivo».
«A veces tomamos la sustentabilidad como una obligación, como algo que se nos impone desde afuera. Creo que cualquiera que efectivamente conoce la producción entiende que hay que ser sustentables por una cuestión de rinde, de fortalecimiento de las capacidades, pero también es una oportunidad de marcar un diferencial positivo. Por eso yo creo que nosotros tenemos que abordar el tema de la sustentabilidad entendiendo que puede ser una forma de mejorar nuestra propia competitividad«, afirmó Rodríguez.
Lucas Magnano , presidente de Coninagro, al hacer uso de la palabra afirmó «es un gran orgullo estar aquí representando a todas las federaciones de Coninagro. Esta visita nos deja importantes aprendizajes para reforzar nuestro compromiso de trabajo, no solo con la Federación sino con todos los productores involucrados en esta actividad clave» .
El titular de Coninagro resaltó la relevancia estratégica del sudeste bonaerense en la producción nacional de papa: «esta región cumple un rol fundamental a nivel nacional, y nuestro deber es apoyar y acompañar permanentemente a quienes sostienen esta actividad esencial». (CampoNoticias)
Productores, cooperativas y autoridades analizaron avances en la articulación con el turismo y la gastronomía provincial.
A través del Decreto 318/2025, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto requisitos de tipificación y empaque que regían desde hace 90 años. El ministro Federico Sturzenegger destacó que el Estado solo debe actuar como policía sanitaria.
El ingreso de producto a menor precio, sumado a una baja en los valores internacionales, obliga a un replanteo de la forma en la que venía trabajando el sector. El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo.
Con variedades de días cortos, intermedios y largos, las cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y morada tienen genética INTA.
El orégano producido en San Carlos, en el Valle de Uco, Mendoza, es el primero a nivel mundial en obtener la IG, por su aroma único y su calidad excepcional.
El Parque Papas ya cuenta en sus depósitos con el insumo con el que fertilizará el cultivo en la próxima campaña y mediante el cual logrará reducir emisiones de CO2 hasta en 40% respecto a la fertilización tradicional.
Hoy a las 11:00 hs, en el Hotel Puerta del Bosque (Av. 12 e/ 47 y 49, Miramar), se llevará a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer las actividades de la 45° Fiesta Nacional de la Papa del Sudeste, que se desarrollará del 14 al 17 de Marzo en la localidad de Cte. Nicanor Otamendi.
El sábado 3 de febrero se realizará el tradicional evento de la ciudad de La Plata, que busca visibilizar la importancia y la calidad de la producción local y fomentar el consumo de este alimento. El ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia participa de la organización.
La medida quedó plasmada en el Decreto 689/2025, publicado en el Boletín Oficial. Amuchastegui pertenece a la Regional Monte Cristo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.