
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap.
Avanza el proyecto liderado por Fundación ProYungas, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y Fundación Moisés Bertoni de Paraguay para desarrollar la producción sustentable de 155.000 ha. beneficiarias.
Actualidad28/03/2023
Argentina es el tercer productor de soja del mundo, con una superficie estimada de 16,3 millones de hectáreas para esta campaña 22/23. En la zona del Gran Chaco, esta producción convive con paisajes naturales, importantes aliados en la captura de carbono.
En este contexto, el Land Innovation Fund (LIF) apoya, a través del Financiamiento para Proyectos de Innovación en América del Sur, una iniciativa liderada por Fundación ProYungas, la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay.
La misma busca impulsar una cadena de suministro de soja sustentable, libre de deforestación y conversión de vegetación nativa en tres biomas prioritarios en América del Sur: Cerrado, Gran Chaco y Amazonas.
“Cuando en el sector productivo se hablaba de la producción sustentable, se pensaba como un concepto separado de la conservación de lo natural”, reflexiona Sebastián Malizia, Director Ejecutivo de ProYungas. Lo interesante de este proyecto es que integra el espacio productivo con el silvestre para asegurar la producción de bienes y servicios sustentables, conservando estos últimos de la mano de los mismos productores. Ellos son los protagonistas de la producción y el cuidado de los espacios silvestres.
Con 28 proyectos en implementación en América del Sur, el Land Innovation Fund fomenta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras que combinan prácticas agrícolas sostenibles con la conservación y restauración del medio ambiente. “La iniciativa de la Fundación ProYungas, en asociación con Aapresid y la Fundación Moisés Bertoni, refuerza la importancia de incentivar el manejo responsable de los establecimientos agropecuarios, contribuyendo al balance de carbono, a la mitigación del cambio climático y a nuevas oportunidades de negocios, en sinergia con la creciente demanda internacional por una producción agrícola sostenible y libre de deforestación", afirma el director del Fondo, Carlos. E. Quintela.
Un proyecto que responde a las exigencias del mercado mundial
Este proyecto tiene sus bases en la vasta experiencia del Programa Sistema Chacras de Aapresid y el Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) de Fundación ProYungas. Estos impulsan la adopción de buenas prácticas agrícolas para la conservación y restauración de campos del Gran Chaco, así como el resguardo de bosques y pastizales naturales, atendiendo a las oportunidades de un comercio internacional cada vez más exigente en materia de producción agrícola sustentable, libre de deforestación y que contribuya a mitigar el cambio climático.
El proyecto consiste en 3 sitios pilotos seleccionados en Argentina y 2 en Paraguay que abarcan unas 155.000 has y 12 productores. El proyecto contempla el cálculo de la huella de carbono de la actividad productiva, la medición del stock de carbono en la producción y de las áreas silvestres y el monitoreo de biodiversidad en cada uno de los sitios.
Las primeras acciones del proyecto
Ya en su primera etapa, el proyecto apunta a conocer la situación de base de cada sistema. “Para eso estamos haciendo muestreo de suelos para medir stock inicial de carbono, calcular emisiones y capturas actuales tanto de áreas productivas como espacios silvestres, y en base a ello comparar y calcular el balance de carbono de cada sitio”, explica Andrés Madías, líder de Sistema Chacras de Aapresid. “Esto permitirá proponer acciones en cada situación apuntadas a reducir la huella de carbono generada, pensando a largo plazo en un proyecto de ‘bonos de carbono’ que eventualmente sea comercializable”.
Otro de los indicadores en marcha es el inventario forestal, que consiste en la recolección de datos de árboles en las áreas naturales. Con ello se podrá evaluar el estado de los bosques y su stock de carbono.
También están trabajando en el monitoreo de biodiversidad con cámaras trampa que detectan la presencia y diversidad de mamíferos para analizar su relación con la captura de carbono de estos ambientes. “A principios de año se instalaron en los sitios de Argentina 18 cámaras trampa”, explican desde ProYungas.
Claves para la producción futura de alimentos y la lucha contra el cambio climático
El proyecto implica la conservación de bosques, pastizales naturales, humedales, y corredores varios. “Cuando nos referimos a conservar no solo hablamos de no transformar estos espacios en lotes agrícolas, sino preservarlos de degradaciones como incendios, tala desmedida o sobrepastoreo”, explican de ProYungas. “Es mantener la vegetación natural y cuidar de la producción poniendo esfuerzos - de parte de productores, empresas y organizaciones - para respaldar que esos espacios tengan la calidad necesaria para garantizar la biodiversidad y la producción de bienes y servicios”, enfatiza Sebastián.
Definitivamente la capacidad de producir más con menor huella ambiental requiere de un abordaje holístico donde el diseño de los sistemas productivos tengan base en todos los aspectos de la sustentabilidad, promoviendo biodiversidad y generando resiliencia frente al cambio climático y otras adversidades.
Este es el fin mayor del proyecto; que los productores empiecen a ver las oportunidades de la conservación y aporten a la misma en sus propios ecosistemas. Y eso implica gestionar prácticas de mejora continua en los espacios productivos, y prácticas de protección en los espacios naturales. (CampoNoticias)
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap.
Hoy comienza la campaña de vacunación contra aftosa. El Senasa dio a conocer las fechas en cada provincia para la aplicación de la vacuna contra la aftosa.
En su visita a Río Gallegos, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, destacó la necesidad urgente de modificar el esquema del IVA, una de las principales trabas que enfrenta el sector agropecuario del sur con la lana.
Canada y México enfrentan aranceles de 25% y China de 20%. China y Canadá anunciaron medidas reciprocas, México esperará al domingo.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo la mañana de este martes que México alista medidas arancelarias y no arancelarias en represalia a las anunciadas en la víspera por su homólogo estadounidense, Donald Trump, contra el país y Canadá.
El 2024 cerró con un récord exportador al bloque conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Un acuerdo para potenciar las relaciones con el quinto inversor extranjero en Argentina. Se trata de la Asociación Europea de Libre Comercio o EFTA (Por sus siglas en inglés, European Free Trade Association)
La medida confirmada este lunes por el republicano afectará el envío de cítricos a ese país y también el de vinos.
Según informó este lunes la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), durante el mes de febrero las empresas del sector liquidaron la suma de 2.181 millones de dólares. Esto implica un 45% de aumento respecto del mismo mes del año 2024.
Galamb volverá a estar por cuarto año consecutivo participando de la muestra Expoagro en San Nicolás. En esta oportunidad, además, ira junto a su marca de pivotes Pierce, representada exclusivamente para Argentina.
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Del 11 al 14 de marzo de 2025, Expoagro Argentina abrirá sus puertas en San Nicolás, Buenos Aires, consolidándose como el punto de encuentro clave para el sector agropecuario.
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap.
Hoy comienza la campaña de vacunación contra aftosa. El Senasa dio a conocer las fechas en cada provincia para la aplicación de la vacuna contra la aftosa.