
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En el marco de una jornada organizada por esta entidad, Carlos Melconian, Marina Dall Pogetto, Luciano Laspina, Darío Epstein y Martín Redrado reflejaron su visión sobre los problemas que vive Argentina y plantearon sus propuestas al respecto.
Actualidad26/04/2023En medio de una jornada caliente para la economía argentina, en la bolsa de Cereales un grupo de economistas analizó cuál es el rumbo que deberá tomar la política argentina a partir del 10 de diciembre.
En el seminario organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino, Carlos Melconian, Marina Dall Pogetto, Luciano Laspina, Darío Epstein y Martín Redrado coincidieron en algunos ejes estructurales: la necesidad de eliminar la brecha cambiaria, generar un horizonte de certidumbre para la agroindustria y que una devaluación está a la vuelta de la esquina.
“Voy a dejar el celular cerca, espero que no se confirmen las cosas”, abrió el juego Melconian, actual presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, con una exposición que se extendió por algo más de una hora.
El economista hizo un repaso de la evolución de la economía argentina, a partir de la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, en agosto del año pasado.
“Estabilizó la inestabilidad y puso en práctica un esquema muy precario”, señaló. En este punto, consideró que uno de sus errores fue anunciar una inflación de 3% para abril, a partir del colchón de dólares que generó con las dos primeras ediciones del Programa de Impulso Exportador.
Melconian pronosticó un segundo semestre complejo para la Casa Rosada, con una sequía que amplificó las dificultades en materia de política económica. Al igual que otros economistas, trabaja en un plan para presentar a distintos candidatos presidenciales.
Al repasar las propuestas que tiene en carpeta para la cadena agroindustrial, enfatizó que se debe eliminar la brecha cambiaria, que desde su mirada representa el principal impuesto que sufre el comercio exterior.
“Hay que eliminar las restricciones a las exportaciones, y evitar el impacto en los consumidores a partir de subsidios directos, esto lo hablamos con los candidatos”, remarcó. Con respecto a una posible eliminación de las retenciones manifestó: “Lo que se puede hacer como gesto de buena voluntad, lo haremos”.
El gran problema de la brecha
En sintonía con Melconian, Dal Poggeto afirmó que la brecha cambiaria constituye la principal transferencia de ingresos del exportador al importador. “Cualquier programa tiene que apuntar a desarmarla”, expresó.
Por su parte, Laspina -economista y diputado nacional de Juntos por el Cambio- señaló que un nuevo modelo de política deberá considerar una baja en los derechos de exportación, unificación del tipo de cambio y un Banco Central independiente.
Epstein, director de Research for Traders, expresó que al momento de pensar en una quita de retenciones se debe evaluar que ítems del gasto público se recortarán. “Sino, desfinanciás al Gobierno”, afirmó. Para el consultor, los 300 pesos que ofrece el Gobierno para su “dólar agro” quedó retrasado y los productores no cuentan con una alternativa de invertir los pesos que obtendrían al vender su producción.
Para Redrado, secretario de Asuntos Estratégicos de la ciudad de Buenos Aires, una de sus propuestas para el agro pasa por una eliminación de los derechos de exportación para todas las economías regionales desde el minuto cero a partir de diciembre.
“Se necesita un programa integral, que estabilice la economía y que genere las transformaciones impositivas, de infraestructura, de impulso, a las exportaciones y de negociaciones internacionales para proyectar a la Argentina hacia el mundo”, sintetizó. (CampoNoticias)
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.
Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.