
Los productores de yerba mate podrán realizar plantaciones sin límite
El Gobierno derogó una normativa que restringía las plantaciones yerbateras por productores.
En los tres primeros meses del año, se despacharon 8,4 millones de kilos, versus 5.33 millones enviados en el mismo periodo del año pasado
Economias Regionales - Yerba Mate27/04/2023El consumo interno y las exportaciones de yerba mate superaron los 29 millones de kilos en marzo, de acuerdo a la información brindada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Por el lado de la cosecha, el organismo calculó que la cosecha de hoja verde superó los 40 millones de kilos.
De acuerdo al organismo, el volumen de las exportaciones en el primer trimestre aumentó en casi un 60% interanual. En los tres primeros meses de 2022, los envíos al exterior fueron por 5,33 millones de kilos, mientras que este año sumaron 8,43 millones.
En el tercer mes del año, el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado interno fue de 26,4 millones de kilos. En exportaciones, se alcanzaron los 2,7 millones de kilos, versus los 1,9 millones de marzo 2022.
En lo que respecta a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos indica que durante marzo se cosecharon 40,1 millones de kilos de hoja verde. De este modo, el acumulado para el primer trimestre del año trepó a 63,4 millones de consumo.
El calendario de cosecha del cultivo se distribuye en tres etapas. En primer lugar, la denominada “”zafra gruesa” -abril a septiembre-; el periodo de suspensión de cosecha -octubre y noviembre- y zafra de verano o “zafriña”, entre diciembre y marzo.
Preferencia de los consumidores
En cuanto a los formatos de consumo desde la institución informaron que los consumidores prefieren el envase de medio kilo, que se repitíó en los últimos años.
Durante marzo los paquetes de medio kilo representaron el 53,54% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 41 % se ubicaron los paquetes de un kilo; con 1,17%, los envases de dos kilos; y con 0,96%, los de cuarto kilo.
“Se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo 94,57% de las mismas”, concluyeron. (CampoNoticias)
El Gobierno derogó una normativa que restringía las plantaciones yerbateras por productores.
Los precios de venta no llegan a cubrir los de producción, producto de la inviabilidad económica. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS POR RADIO BELGRANO AM570
Un grupo de pequeños productores de la zona Centro de Misiones le envió una carta a Francisco solicitando su intervención ante la crisis del sector y la desregulación del INYM dispuesta por el Gobierno.
Unos 70 tractores con productores yerbateros marcharon para escalar el reclamo por un “precio justo”. Llegados de distintos puntos de Misiones se concentraron en la rotonda de San José y se movilizaron hasta el límite con Corrientes, donde ocuparon un edificio de Rentas
Los productores yerbateros atraviesan la debacle, y los que ya han pasado por este tipo de crisis afirman que aún no se llegó a su punto más álgido.
Los productores de Las Tunas, en el sur de la zona productora de yerba mate, compartieron una charla e intercambio de conocimientos con el ingeniero Alejandro Giménez, del Servicio de Extensión Yerbatero (SEY) del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sobre la incorporación de árboles nativos, como cortina rompe vientos y/o en la misma superficie de yerbales.
El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate aprobó la realización de MATEAR 2023, la mayor feria de la Infusión Nacional, que se concretará los días 26 y 27 de agosto próximo en el salón Ocre de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires.
El presidente del INYM, Juan José Szychowski, el vicepresidente Ricardo Maciel y el director por el Sector Producción, Marcelo Hacklander, recibieron este miércoles 10 de mayo a una comitiva del Centro Yerbatero Paraguayo, encabezada por su presidente Eduardo Oswald y la gerente general, Naida Alderete.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.