
Por el impacto de inundaciones y granizo.
Se trata de la novena edición de esta iniciativa que busca visibilizar el trabajo de productores y productoras que se dedican a esta actividad en todo el país, con el objetivo de producir alimentos sanos para la vida.
Actualidad08/09/2023La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación lleva adelante diversas acciones de promoción en el marco del IX Mes de la Agroecología con el objetivo de visibilizar el trabajo realizado por productores y productoras, municipios, organizaciones sociales e instituciones educativas y de investigación, en pos de fortalecer este tipo de producción a lo largo y ancho de nuestro país.
El director de Agroecología de la SAGyP, Eduardo Cerdá, participó de una reunión en la sede de la Sociedad Rural de Navarro, donde comentó distintas experiencias exitosas de producción extensiva vinculadas a la agroecología, que se desarrollan en las localidades de Guaminí y Bolívar, en las que a pesar de la sequía se dieron muy buenos rindes de maíz y soja.
"Esto habla de la resiliencia y de la importancia de la agroecología cuando se van mejorando los suelos", manifestó el Director al respecto, y agregó que "todo esto hace que hoy hayamos superado los 200 grupos de Cambio Rural agroecológicos, más de 2.000 productores, más de 200.000 hectáreas de agroecología y más de 100 municipios que están fomentando este tipo de producción".
En ese encuentro estuvieron presentes por el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Coordinador Nacional de Municipios Sustentables, Daniel Yusé; la Directora de Sistemas Productivos Alternativos, Estefanía De Dios; y Santiago Boy, Director del PROTAAL. En tanto por la Sociedad Rural de Navarro participaron el gerente Ignacio Quirno; el vocal Miguel Roldan y la socia Marisa Carpinetti.
La recorrida continuó por la Unidad Productiva Asociativa de la Agricultura Familiar (UPAF) N°53 de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), donde un grupo de productores, en su mayoría mujeres, cultivan la tierra para la producción de hortalizas, la generación de plantines y distintos tipos de sustratos como el bocachi orgánico y el humus, pero también tienen un vivero floral y forestal en conjunto con un monte frutal que han llevado a otras localidades del interior.
"Le damos mucha importancia a la agroecología", destacó Yanina Tolosa, referente del Frente Agrario, y aseguró que "queremos un producto sano, tanto para el vecino como para nuestros hijos. La idea es capacitarnos, poder seguir fomentando estas prácticas de producción y para nosotros es un orgullo que hoy Eduardo Cerdá esté acá para dar una charla a los compañeros".
Posteriormente, tanto el Director Cerdá como un grupo de estudiantes de la Tecnicatura en Agroecología de la Universidad de Hurlingham, que participaron también de la recorrida por la UDAF de Navarro, visitaron la Granja El Guajiro, en Empalme Lobos, una experiencia extensiva de producción agroecológica donde se pudo observar las distintas técnicas de pastoreo que se aplican para la conservación y recuperación de los suelos.
"En todo lo que avance la agroecología vamos a estar, porque sabemos que es bienestar, que son alimentos que nos dan vida y que es posible bajar el precio de esos alimentos, porque están fuera de la especulación del mercado cuando son generados y consumidos en las propias localidades", expresó Cerdá al término de la recorrida por El Guajiro.
La visita concluyó en el Polo 5 Esquinas de la Cooperativa Agroecológica en Lobos y luego con una charla sobre "Agroecología: principios de una agricultura segura, rentable y a favor de la vida", donde junto a Milagros Moya, Directora Nacional de Cumplimiento y Fiscalización del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Cerdá ofreció un panorama sobre el marco conceptual de la Agroecología.
Cabe destacar que el Mes de la Agroecología es organizado por los equipos de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (RENAMA), la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), la Dirección de Agroecología (DAe), el INTA, el Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), y el Programa Cambio Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. (CampoNoticias)
Por el impacto de inundaciones y granizo.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
Entraron solo US$1818 millones. El mes pasado se observó una notable reducción luego de los buenos registros de junio y julio últimos; para los exportadores, no obstante, la baja permanente de las retenciones permitió mantener un flujo de ventas.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.