
Se realizara el lunes 10, a partir de las 18, en la Sociedad Rural de Villaguay. El tema central es la determinación del precio final de la vacuna. Ese día está previsto el inicio de la campaña 2025, según lo dispuesto por el Senasa
El último informe sobre Monitoreo de Eficiencia Reproductiva mostró una disminución de 4 puntos en el promedio de preñez, producto de la sequía intensa que afectó a la región. Desde el INTA recomiendan priorizar por categoría, clasificar por condición corporal, evaluar la necesidad de suplementar, ajustar la carga, destetar de forma anticipada y utilizar tratamientos hormonales para minimizar el impacto.
Ganaderia19/09/2023La escasez de agua que se registra desde hace tres años en los campos no sólo afecta el rinde de los principales cultivos agrícolas, sino que, además, impacta en la producción ganadera. De hecho, la sequía impactó en el desempeño reproductivo de los rodeos en la zona noreste de la Cuenca del Salado. Así lo demostró el último informe sobre Monitoreo de Eficiencia Reproductiva -realizado por especialistas del INTA- en el que el promedio de preñez rondó el 82,4 %, unos 4,8 puntos por debajo del promedio de los últimos 5 años. Por esto, especialistas del INTA ponen el foco en la importancia de implementar herramientas de manejo, como priorizar por categoría, clasificar por condición corporal y destetar de forma anticipada, entre otras, para minimizar el impacto.
Federico Plorutti, profesional a cargo del estudio en el INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires-, resaltó la importancia de estos resultados y su posible impacto en la producción ganadera. “La disminución en el promedio de preñez es motivo de preocupación para los ganaderos, ya que afectará negativamente la producción de terneros prevista para el próximo año”, indicó.
En este sentido, Plorutti señaló que “una de las principales causas de este deterioro en la eficiencia reproductiva es la sequía severa que afectó durante la primavera y el verano, especialmente en la zona noreste de la Cuenca del Salado y en los rodeos con servicios más retrasados”.
Sin embargo, a pesar de los desafíos impuestos por la variabilidad climática y la pérdida de condición corporal de los rodeos durante el servicio, el estudio destaca la gran capacidad de respuesta y la aplicación de herramientas de manejo en momentos críticos por parte de los productores, quienes lograron reducir en cierta medida el impacto de la sequía sobre los resultados de preñez. De hecho, aquellos productores que adoptaron herramientas de manejo en el momento crítico lograron mitigar el impacto de la sequía sobre la eficiencia reproductiva.
En vista de la situación actual y la incertidumbre climática, “los próximos meses volverán a ser decisivos para los ganaderos de la Cuenca del Salado”, puntualizó el especialista del INTA quien recomendó: “La atención especial a la gestión del ganado, la evaluación de la condición corporal de las vacas y el suministro adecuado de recursos forrajeros serán aspectos fundamentales para mejorar los índices de preñez en los próximos ciclos de reproducción”.
“Esperamos que un inicio temprano de la primavera y la implementación de prácticas efectivas permitan revertir esta tendencia preocupante y sostener la eficiencia reproductiva en la región”, destacó el especialista del INTA.
Priorizar el manejo por requerimientos en función de la categoría animal, categorizar por condición corporal y días post parto, analizar la necesidad de suplementar, serán algunas de las herramientas para tener en cuenta. A medida que nos aproximamos al servicio y basado en la evolución de la condición corporal podrán sumarse la necesidad de implementar tratamientos hormonales, destetar de manera temporaria (7 – 14 días) o precozmente.
Monitoreo de Eficiencia Reproductiva
Desde 2004 el INTA Cuenca del Salado realiza Monitoreos de Eficiencia Reproductiva con la intención de medir los índices reproductivos del área y el nivel de reservas que tienen los vientres mediante la observación de la condición corporal en períodos críticos como son tacto-destete, inicio de la parición y fin del servicio. “Este informe tiene el objetivo de dar a conocer los resultados de preñez de este ciclo”, indicó Plorutti.
El informe detalla que se analizaron un total de 936 rodeos con 283.309 vientres, realizado en rodeos pertenecientes a productores ganaderos privados, grupos de Cambio Rural y grupos CREA de 24 partidos de la zona. “Esos números son el resultado del trabajo conjunto de 57 veterinarios, tanto del INTA como privados, que colaboraron en la recopilación de datos”, detalló Plorutti quien señaló que la tabla presentada en el informe muestra un desglose del porcentaje de preñez por partido y en total para la región, destacando la variabilidad de resultados entre diferentes municipios.
“El informe nos ayuda a comprender las causas exactas detrás de la disminución en la tasa de preñez”, indicó el especialista del INTA quien puntualizó que espera que el informe “sea una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos futuros y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria ganadera en la región”. (CampoNoticias)
Se realizara el lunes 10, a partir de las 18, en la Sociedad Rural de Villaguay. El tema central es la determinación del precio final de la vacuna. Ese día está previsto el inicio de la campaña 2025, según lo dispuesto por el Senasa
El país consolida su liderazgo global con un rendimiento histórico del sector cárnico y supera las 900 mil toneladas tras un siglo.
La medida busca generar nuevas oportunidades en el mercado vacuno exportador y se fundamenta en el libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadoras. Además, se mantuvo una nutrida agenda institucional.
A pesar de la asignación del cupo de 20.000 toneladas de carne vacuna, los referentes del sector advierten sobre las dificultades económicas y la falta de incentivos que frenan el potencial exportador del país.
Desde el Inta Pergamino, el Grupo de Trabajo en Bovinos analizó la situación actual de la oferta forrajera a raíz de los efectos de la sequía en la zona norte de la provincia, da recomendaciones para el manejo forrajero, indicaciones de cómo reconocer la presencia de nitratos y pautas para la siembra de verdeos.
El mercado chino sigue firme en la demanda y mostró valores superiores a los de los últimos meses.
Más allá de los negocios, el Pabellón Argentine Beef de la CIIE de Shanghái se lució con la participación de distintos KOLs (Key Opinion Leaders) y medios de comunicación.
Galamb volverá a estar por cuarto año consecutivo participando de la muestra Expoagro en San Nicolás. En esta oportunidad, además, ira junto a su marca de pivotes Pierce, representada exclusivamente para Argentina.
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Del 11 al 14 de marzo de 2025, Expoagro Argentina abrirá sus puertas en San Nicolás, Buenos Aires, consolidándose como el punto de encuentro clave para el sector agropecuario.
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap.
Hoy comienza la campaña de vacunación contra aftosa. El Senasa dio a conocer las fechas en cada provincia para la aplicación de la vacuna contra la aftosa.