
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
La protección temprana impacta positivamente en el destete y en la productividad de la Industria Ganadera
Ganaderia30/10/2023La importancia de la inmunización de los terneros en los primeros meses de vida se ha convertido en un pilar esencial para la ganadería moderna. Esta práctica no solo garantiza la salud del ganado, sino que también tiene un impacto significativo en el proceso de destete y en la productividad general de la actividad ganadera.
La inmunización temprana de los terneros proporciona una defensa efectiva contra una serie de enfermedades que pueden afectar gravemente al ganado en su etapa inicial de vida. Esto se traduce en terneros más saludables, lo que facilita su crecimiento y desarrollo, y a su vez, acelera el proceso de destete.
Los expertos en ganadería señalan que la inmunización adecuada en los primeros meses de vida contribuye a reducir la morbilidad y la mortalidad en los terneros. Además, ayuda a prevenir enfermedades que pueden afectar la producción ganadera a largo plazo. Esto resulta en un mayor rendimiento del ganado, lo que se traduce en beneficios económicos para los productores.
En conversación con M.V. Nicolás Palacio – Coordinador de Servicio Técnico del Laboratorio CDV, afirmó que “Según el último informe de SENASA de la primera campaña de vacunación de aftosa 2023, el número de terneros se incrementó en casi 200 mil animales, lo que representa un incremento del 1.2 % respecto del año pasado. A pesar de la gran sequía que atravesó, y siguen atravesando a algunas zonas, y con una caída del -0.4% del stock de vacas, podemos observar que el porcentaje de destete está acercándose al 70 %, alejándose del 65% histórico, lo que refleja el trabajo integral que se viene implementando en la ganadería, dándole importancia a cada uno de los pilares: sanidad, manejo, nutrición y genética”.
La inmunización desempeña un papel fundamental en la creación de un ganado resistente a enfermedades, lo que reduce la necesidad de tratamientos médicos y, por lo tanto, disminuye los costos de atención veterinaria. En este sentido, la inmunización de terneros en los primeros meses de vida no solo es esencial para garantizar la salud del ganado, sino que también impacta positivamente en el proceso de destete y en la productividad de la actividad ganadera en su conjunto. Los ganaderos que adoptan prácticas de inmunización adecuadas están contribuyendo no solo a la salud de su ganado, sino también al crecimiento sostenible de la industria ganadera.
El Laboratorio CDV lleva adelante una campaña de concientización llamada “Primeros Pasos” con la cual promueve la importancia de reforzar la inmunidad de los terneros a los pies de la madre. Los terneros dependen de la inmunidad pasiva, transmitida de la madre a la cría por el calostro, durante los primeros meses de vida. Antes que esta inmunidad comience a decrecer y deje susceptible al ternero se comienza a trabajar en generar defensas contra las enfermedades clostridiales y respiratorias.
CDV tiene una participación del 20% en este segmento del mercado, y con un marcado crecimiento en lo que a la prevención de enfermedades respiratorias refiere, evaluando las ventas del 2019 a 2022 en los meses de octubre - diciembre.
En palabras de Nicolás Palacio - “Esperamos para los meses que vienen que los productores continúen previniendo las enfermedades sumándose a las campañas de vacunación, ya hemos visto que varios comenzaron con el cuidado de los terneros, teniendo en claro que la prevención es un resguardo de su capital. Para ejemplificar esto, podemos decir que el costo de tratamiento de un animal con neumonía equivale a la vacunación a doble dosis de vacuna respiratoria y clostridial de dos terneros”, finalizó Palacio. (CampoNoticias)
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.
Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet trabaja en una innovadora técnica para controlar la polilla de la vid, la principal amenaza de los viñedos argentinos. Mediante un método que regula la expresión génica del insecto, se inhibieron sus funciones vitales. Esta solución biotecnológica, desarrollada en el Nodo de Innovación Cuyo del INTA, es un avance hacia una viticultura más eficiente.
En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas