
El Gobierno autorizo la libre circulación de camiones bitrenes sin restricción horaria en todo el país
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
Estará compuesto por diez empresas del sector, organismos como el INTA y representantes de la industria exportadora. Argentina ocupa el puesto 23° entre los exportadores globales de texturizados de soja
Actualidad01/12/2023Un grupo de empresas argentinas dedicadas a la elaboración de texturizados de soja y sus derivados, en conjunto con la Secretaría de Agricultura de la Nación, organismos técnicos y cámaras empresariales conformaron un clúster para impulsar la producción y exportación de texturizados de soja.
El objetivo de este nuevo espacio será promover la organización del sector y potenciar la exportación de harinas proteicas micronizadas, texturizados de proteínas vegetales y concentrados proteicos de alto valor agregado para consumo humano.
“Estamos en un contexto mundial que representa una oportunidad para las empresas argentinas”, expresó Claudio González –presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica– durante la presentación oficial del Clúster de Proteínas Vegetales.
Y agregó: “El objetivo de la conformación del Clúster es promover la exportación desde la Argentina de proteínas vegetales de alto valor agregado para consumo humano a través de la interacción entre los actores públicos y privados que conforman la cadena”.
Cluster de texturizados de soja
En el emprendimiento participan diez empresas del rubro, el INTA, INTI, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), entre otras entidades vinculadas a la agroindustria.
Los participantes recordaron que, entre 2012 y 2021, se registró un crecimiento de las ventas de proteínas de soja texturizada en todo el mundo.
En la actualidad, Argentina se ubica en el puesto 23° –a nivel mundial–, cuyos principales destinos de ventas de proteínas de soja son Filipinas, Chile y Sudáfrica.
“El cambio estructural en el consumo mundial y la consecuente recategorización de la harina de soja, sumado al incremento en la alimentación humana, ha desarrollado un mercado para la proteína de soja texturizada”, analizaron desde el INTA.
Virginia Oddi, coordinadora general del Clúster, explicó el desafío que significó la institucionalidad y conformación del clúster, porque reúne desde microempresas hasta empresas grandes que nuclean la mayoría de las exportaciones.
“Hoy tenemos los objetivos y los ejes de trabajo establecidos, ahora sigue avanzar en el desarrollo de las estrategias que nos permitan llegar a mercados internacionales”, señaló.
Por su parte, el empresario Leandro Paricia –de la firma Bionutrir SA y promotor del clúster– reconoció que la integración entre las empresas permitirá “potenciar la imagen internacional del sector, con el objetivo de promover las exportaciones, no solo a los mercados existentes, sino también abrir nuevos en países de alto consumo”.
El Clúster de Proteínas Vegetales está integrado por empresas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. (CampoNoticias)
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Mientras el decreto que dispuso la reestructuracion del INTA debe tratarse en el Senado Nacional, con altas probabilidades de ser revertido, el Poder Ejecutivo en lugar de no innovar hasta que el Senado decida, considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica, en el marco del Congreso de AAPRESID, con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.