Control de malezas en zonas periurbanas: ¿qué hacer cuando no se puede recurrir al control químico?

Las áreas periurbanas son un desafío a la hora de desarrollar actividades productivas ya que se trata de áreas sensibles donde cualquier manejo equivocado puede impactar sobre las personas. En este contexto, cada vez son más las comunas y municipios que aplican, por ejemplo, restricciones al uso de insumos químicos como herbicidas para el control de malezas.

Agricultura 13/12/2023CamponoticiasCamponoticias

 unnamed - 2023-12-14T094248.558
 
Ante la falta de alternativas, son muchos los que recurren al control mecánico con labranza. Pero según la publicación de Aapresid NO a la LABRANZA el uso intensivo de labranzas en zonas periurbanas está llevando a caídas de rendimiento y materia orgánica de los suelos a niveles alarmantes.

Esto muestra que, si bien es clave evitar que el uso de ciertos insumos agrícolas en zonas periurbanas genere daños ambientales, es necesario el abordaje integrado de la problemática, con regulaciones claras, pero sobre todo brindando a los productores herramientas de acción para que el impacto que no se genera por una vía, lo haga por otra. 

Según el mismo documento, “es necesario el desarrollo de conocimiento y tecnologías adaptadas en áreas donde existan restricciones al uso de fitosanitarios, y en esa línea, pone el foco en la inversión pública para el desarrollo de proyectos que incluyan a todos los actores de la sociedad involucrados”.

Manejo de malezas: cuando los herbicidas y las labranzas no son una opción.

A continuación el documento detalla algunas prácticas que pueden ayudar a productores de estas áreas a lidiar con las malezas sin recurrir a la labranza: los cultivos de servicios (CS) con secado mecánico y los bordes de biodiversidad.

Los cultivos de servicios ayudan a controlar malezas porque compiten con ellas por recursos. Pero para lograr este objetivo, hay cuestiones de manejo a tener en cuenta. El objetivo: no dejar ni un hueco de suelo libre. ¿Como?: altos niveles de biomasa, distribuidos uniformemente en el lote y que, una vez interrumpido su ciclo, dejan un residuo de degradación lenta. 

Todas estas cuestiones están determinadas por decisiones de manejo como: especie sembrada y de decisiones de manejo como fecha de siembra, densidad, nutrición y momento de finalización.

En cuanto a la velocidad de degradación, esta está determinada por la relación carbono/ nitrógeno, o C/N del CS. Cuanto más alta es esta relación, más demora el mismo en degradarse. Las gramíneas suelen cumplir con esta condición, a diferencia de las leguminosas como vicia, que por su baja relación C/N, suelen degradarse más rápido, siendo más limitada la duración de su efecto control por competencia física. Más allá de la especie, esta relación también se incrementa conforme avanza el ciclo del CS.

El arte del buen rolado

La terminación del CS es crítica cuando los herbicidas no son una opción, y será necesario recurrir al secado mecánico. En cuanto al implemento, pueden usarse desde el típico rolo hasta picadoras, trituradoras, desmalezadoras, e inclusive sembradoras, siendo el primero el más usado. 

Los rolos constan de un cilindro de diversos diámetros provisto de cuchillas sin filo, cuya función no es cortar los tallos sino el mellando de los tallos, minimizando los riesgos de rebrote. En cuanto a la técnica, no se trata sólo de “pasar un rolo”. 

Lo primero a considerar: la especie en cuestión. Según el Informe 2022 de la Red de Cultivos de Servicios AAPRESID-BASF hay especies que no se adaptan al rolado como Vicia sativa o Lolium sp. Las que mejor responden a la técnica son las gramíneas como triticale, trigo, cebada, centeno, avena negra o strigosa, o leguminosas como Vicia villosa y arveja.


 unnamed - 2023-12-14T094251.998
En foto: el rolado.

Otro punto es la dirección del rolado. En gramíneas, debe hacerse en sentido perpendicular al sentido de siembra del CS o “al cruce” en 45°. La siembra del cultivo siguiente debe hacerse en el mismo sentido del rolado, de lo contrario podría trozarse el material vegetal, exponiendo los residuos a voladuras o arrastres por agua, causando una distribución heterogénea y perdiendo los beneficios en control de malezas.

Las siembras en verde

Otra alternativa para terminar un CS sin herbicidas son las siembra “en verde” del cultivo de renta posterior, es decir sembrarlo directamente sobre el CS en crecimiento, en lo posible en floración.

Hay buenas experiencias en maíz sembrado sobre CS a 52 cm usando cuchillas fertilizadoras en medio, y doble fertilización. En siembras de soja en verde, el rastrojo del CS puede dificultar la emergencia de la leguminosa.

Bordes de Biodiversidad

Otra estrategia a usar en el periurbano son los bordes de biodiversidad (BB). Estos consisten en franjas de vegetación, ya sea natural o implantada, alrededor de los cultivos que fortalecen la biodiversidad funcional,  aumentando la estabilidad y resiliencia de los agroecosistemas. Los organismos se regulan entre sí expresando sinergias entre ellos sacando el protagonismo a las malezas.

La elección de las especies es clave para que las malezas no tengan nichos disponibles. Además, es importante que las especies tengan flores atractivas para polinizadores, facilitando la resiembra natural.

Algunas especies cultivadas pueden ser mostaza, chía, achicoria, coriandro, y vicia. Dentro de la flora espontánea se destacan especies como “primavera”, “vara de oro”, “apio cimarrón”, ”biznaga”, “hinojo”, “tordilio”, “cicuta” y algunas Brasicáceas. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-suelos1

El SisINTA contiene 7000 perfiles de suelos georreferenciados

Camponoticias
Agricultura 26/06/2025

Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.

CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

cn.milei motosierra

Newsletter CampoNoticias Nº 617

Camponoticias
News09/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6372 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter