Laucirica: “Se necesitan reglas claras y que se terminen las intervenciones en los mercados”

El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Elbio Laucirica, señalo que desde la Mesa de Enlace y del Consejo Industrial coinciden con la desregulación de la economía. “Necesitamos reglas claras y perdurables y que se terminen las intervenciones en los mercados”, señaló.

Gremiales29/12/2023CamponoticiasCamponoticias

o_1674238543
Desde Coninagro se rechazó el aumento de las retenciones a algunos productos, pero destacaron el diálogo con el sector y la promoción de nuevas reglas que descomprimiría la presión impositiva sobre el sector.

Hoy vemos que es todo más complejo porque el ajuste lo estamos pagando no solamente los productores, sino que la gente en general

La decisión del Ejecutivo Nacional de aumentar las retenciones “había sido adelantada por parte del Gobierno hace, prácticamente, una semana y en esa oportunidad se planteó que en la campaña electoral habían sostenido que iban a eliminar las retenciones, pero desde el gobierno explicaron la necesidad de hacer un plan de estabilización para ordenar las variables macroeconómicas, por lo que en ese momento se indicó que había algunos productos, especialmente de las economías regionales, donde el aumento era sumamente perjudicial”, señalo Laucirica.

En ese sentido, recordó que desde la Mesa de Enlace se ratificó que las retenciones “es un mal impuesto, que el mismo gobierno reconoce que es malo, porque es regresivo y atenta con la supervivencia de las empresas que, muchas veces, tienen que pagarlas aún cuando hay contingencias climáticas, por lo que se propone desde Coninagro afianzar el impuesto a través del Impuesto a las Ganancias”.

Sin embargo, Laucirica recordó que la Mesa de Enlace junto al Consejo Agroindustrial “hicieron planteos sobre cómo afectará esto a las economías regionales, por lo que el gobierno tomó en cuenta algunas sugerencias y así fue como muchas economías regionales siguieron en el cero por ciento de retenciones, excepto cereales, carne y girasol, que subieron al 15 por ciento”.

En ese marco, explicó que las retenciones no afectarán a las economías regionales ya que se mantuvieron en cero, pero comentó que hay alguna diferencia con la industria vitivinícola “principalmente porque no exporta y no tiene los beneficios de la devaluación, mientras hay en el mercado interno un aumento muy importante de costos fijos, entonces todavía los derechos de exportación son un perjuicio muy grande”.

Más allá de la coyuntura, Laucirica destacó que se observa positivamente la desregulación de la economía: “Lo que venimos planteando desde la Mesa de Enlace y del Consejo Industrial es que se necesitan reglas claras que sean perdurables y, por otro lado, que se terminen las intervenciones en los mercados, cosa que nos prometieron que estarían dentro del Decreto de Necesidad y Urgencia que está ahora a consideración de los diputados”.

Que el ajuste lo pague la política
La situación de Argentina “es sumamente complicada, porque veníamos de mucha inflación y un alto porcentaje de pobreza y así no podíamos seguir, pero hoy vemos que es todo más complejo porque el ajuste lo estamos pagando no solamente los productores, sino que la gente en general”. En ese marco, pidió al gobierno que “el ajuste lo pague la política y no tanto la gente”. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Untitled

Pablo Ginestet: “Tenemos que ir hacia retenciones cero en todos los cultivos”

Camponoticias
Gremiales03/02/2025

El coordinador de la comisión de Granos y secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, destacó en Mitre y el Campo. que la baja de retenciones es positiva pero insuficiente para hacer competitivo al sector. Además, expresó preocupación por la temporalidad de la medida y advirtió que el esquema de exportación vigente podría afectar al productor.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-28 at 09.57

La Bolsa de Cereales participó del Foragro en el IICA

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.