
El hecho es histórico para China, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei
Operativo Cosecha: la logística para garantizar la llegada de los granos al puerto. Estiman entre 15 mil y 20 mil camiones diarios en las rutas
Actualidad01/03/2024La logística para garantizar la llegada de los granos al puerto. -El secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) de Santa Fe, Carlos Torres, detalló que estiman “entre 15.000 y 20.000 los camiones por día que van a transitar en nuestras rutas”.
Con el objetivo de asegurar el flujo eficiente de los más de dos millones de camiones que se estima transitarán hacia las terminales portuarias, garantizando la seguridad vial de los transportistas y los residentes de las áreas afectadas, desde el Gobierno provincial se viene coordinando el trabajo con diferentes sectores involucrados.
Torres explicó que “desde la APSV, en equipo con los otros cuatro ministerios (Gobierno e Innovación; Desarrollo Productivo; Justicia y Seguridad; y Obras Públicas), diagramaron anillos de control para solicitarles a los camiones la carta de porte necesaria y saber exactamente cuándo tienen asignado el día y la hora para descargar en las terminales portuarias”.
“De esta forma, nosotros vamos a extender los controles hasta los límites de la provincia, con Santiago del Estero, Córdoba, Chaco y Entre Ríos. Para eso trabajamos coordinadamente con los referentes de Seguridad Vial y de Seguridad Pública de esas provincias, además de Corrientes. Cada vez que nosotros paremos un camión, ellos le van a dar el soporte técnico y de infraestructura al camionero, que también es víctima del problema. Por eso también estuvimos reunidos con las cámaras que nuclean al transporte de carga en la provincia de Santa Fe”, sostuvo Torres.
“Es una tarea compleja, pero somos optimistas porque hemos trabajado con los intendentes, los presidentes comunales y los vecinos; hemos ido a reunirnos con los vecinos de estos lugares embudos como es, por ejemplo, Villa La Ribera (Departamento Iriondo), donde vamos a tener el comando operativo trabajando ahí”, graficó Torres.
Para el titular de la APSV, estamos realizando un trabajo mancomunado para diseñar la logística y estrategias “que no sólo permitan una cosecha segura, sino que también eviten congestiones y garanticen la seguridad vial, aspectos fundamentales para el flujo eficiente de la producción agrícola desde el campo hasta su destino final”.
Además, con el objetivo de dialogar con los distintos actores involucrados, se han llevado a cabo reuniones de trabajo con representantes de las cámaras de transportistas, intendentes y vecinos de las localidades involucradas.
La semana pasada la APSV junto a demás autoridades provinciales llevó a cabo una reunión con representantes de la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda (AATHA), la Asociación de Autotransporte de Carga Santa Fe (AAUCAR), la Asociación de Transportes de Carga de Rosario (ATCR), la Cámara Empresaria Autotransporte de Carga Esperancita (CEACE), la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela (CETAR), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Federación de transportadores argentinos (FETRA).
La gran demanda de agro graneles que tienen las terminales portuarias genera la afluencia masiva de camiones de todos los puntos del país, provocando una masiva concentración de camiones en las rutas 33, 34, 9,11, A012, AUP Rosario – Córdoba y Rosario – Buenos Aires (Nacionales), las Rutas 10, 14, 16, 18, 21, 91 y AUP 01 (Rosario Santa Fe).
Como parte del Operativo Cosecha, el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, a través de la DPV, brinda asistencia a Nación a través del suministro de maquinarias para los trabajos de reparación iniciados en el acceso a los puertos de Timbúes, en la RN 11. Asimismo, el organismo provincial proveyó a la Comuna de Timbúes de 300 toneladas de material asfáltico.
Por su parte, la APSV trabaja en la zona del cordón industrial y habilitará una serie de desvíos hacia la autopista Rosario-Santa Fe que serán programados e informados oportunamente. Las tareas se coordinan interministerialmente con el objeto de garantizar la labor de cada actor involucrado en esta actividad y trabajar de manera sincronizada en lo logístico para el traslado de la cosecha. (CampoNoticias)
El hecho es histórico para China, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei
Los presidentes de las 4 entidades gremiales del campo se reunieron este jueves con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. El secretario les informo que el INTA no se fusionara con el INTI.
Ocurrió en el tradicional almuerzo del Cicyp, donde Caputo pegó el faltazo y lo reemplazó Sturzenegger.
La Comisión de Agricultura no logró avanzar en un dictamen para extender la reducción de las alícuotas más allá del 30 de junio.
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) despliega un “operativo intensivo” de control en el territorio provincial.
Un informe conjunto del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba reveló que incrementan hasta un 70% la infiltración del agua y elevan un 37% la calidad del terreno, frente al monocultivo de soja.
El fallo descartó la existencia de delito y criticó el rol del Ministerio Público Fiscal; la sentencia completa se conocerá el 12 de mayo
Los mandatarios provinciales se convocan en Entre Ríos para debatir sobre producción e innovación, pero también para manifestar su descontento con el ajuste fiscal del Gobierno nacional. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
El fallo descartó la existencia de delito y criticó el rol del Ministerio Público Fiscal; la sentencia completa se conocerá el 12 de mayo
Akron lanzó "Revolución Orgánica Tour", con presentaciones exclusivas del nuevo Esparcidor EE2018.
La nutrición deficiente de los cultivos en Argentina ha generado pérdidas millonarias para el sector agrícola, un problema que persiste a pesar del crecimiento en el uso de fertilizantes.
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
Ambos gobiernos crearon un Grupo Binacional para erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que pone en riesgo la sanidad pecuaria en el sur de México y amenaza con avanzar hacia el norte del continente.