
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
La marca mostró su porfolio para competir en toda la región maicera argentina, sus variedades de soja y las novedades en trigo. En el balance, a dos años su lanzamiento, la superficie sembrada con materiales bajo el nuevo sistema de comercialización de autógamas se duplicó.
Agricultura 08/03/2024
Con un aumento significativo en las inversiones realizadas en su programa de mejoramiento de maíz, en Expoagro 2024 DONMARIO mostró un porfolio para competir en toda la región maicera argentina y afianzar su posicionamiento en el cultivo. En autógamas presentó sus variedades de soja en pie y Araucaria, una nueva opción en trigo, y a dos años del lanzamiento de Sembrá Evolución confirmó que en la campaña 23/24 duplicó la superficie sembrada bajo este sistema.
​Según Patricio Munilla, gerente de Marca DONMARIO, el foco son los maíces estables y de alto potencial de rendimiento, desarrollados a partir de genética de elite e incorporando todas las tecnologías disponibles. Por eso, presentó sus mejores híbridos en pie que se adaptan a siembras tempranas y tardías, con diferentes estrategias de manejo.
“Estamos mostrando el correcto posicionamiento para cada uno de nuestros híbridos y con el DM 2773 VT3PRO/TRE, manejo y versatilidad, no sólo por su rinde sino por su excelente perfil sanitario, sin limitaciones para adaptarse desde Salta a Balcarce”, explicó.
En su plot N°240 se expusieron también el DM 2789 VIP3, material destacado en ambientes de media a baja productividad; DM 2738 MGRR2, de acelerado secado de espiga, que permite cosechas primicias, y el DM 2712 TRE, propuesta de altísima productividad que aporta precocidad a cosecha.
Por otra parte, presentó sus variedades en soja, todas comercializadas exclusivamente bajo el nuevo sistema “implementado a través de acuerdos entre privados, para acompañar los esfuerzos en investigación y desarrollo, y garantizar a los agricultores el acceso permanente a lo último en genética y biotecnología”, aseguró Munilla.​ Además, la novedad en esta campaña fue Araucaria, la primera variedad de trigo a comercializarse bajo Sembrá Evolución.
A dos años de su lanzamiento, los resultados de adhesión a este sistema son muy positivos, con 15 semilleros dentro del mismo, más de 110 variedades, más de 11.000 productores adheridos y más de 700 comercios autorizados. Además, para la campaña 23/24 se estiman 2M Has de soja sembradas bajo Sembrá Evolución, contra las 800K Has del 22/23.
“Los productores apostaron a la innovación, eligiendo las nuevas variedades y adhiriéndose a Sembrá Evolución, adoptando nuevas tecnologías como Enlist y Conkesta”, consideró. “Superarnos para seguir alentando el desarrollo de toda la región, es responsabilidad de todos; la forma de hacerlo posible es trabajando en equipo hacia un mismo objetivo en común”, expresó.
Liderazgo y alto rendimiento
En el marco de Expoagro, DONMARIO entregó los premios Líderes del Campo, como distinción a aquellos productores, comercios y multiplicadores que apoyan la innovación, a través del reconocimiento de la propiedad intelectual.
Entre los multiplicadores, entregó el galardón a ECO RURAL por lograr el mayor volumen de ventas de variedades bajo Sembrá Evolución en la campaña 23/24. Considerando ese mismo período, premió a San Isidro Semillas, como el comercio que más Hectáreas Tecnológicas (HT) vendió.
En la categoría productores, reconoció a los tres que adquirieron más HT: Adeco Agro, Provinvest y MSU. Además, distinguió a Camurri como el primer productor que compró una HT.
En el stand se desarrolló también la charla “Alto rendimiento y trabajo en equipo”, a cargo del ex Puma Marcelo Bosch, compartiendo conceptos que, tanto en la agricultura como en el deporte, son bases fundamentales para el logro de objetivos y metas de crecimiento. (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Sin embargo, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 Mt, lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado