Dual Salt Technology: Combinación de sales de alta calidad

Se acerca otro fin de campaña de cultivos de gruesa y surge la necesidad de preparar el terreno con el objetivo de repetir, e incluso superar, los rendimientos y la superficie cultivada el próximo año.

Agricultura 09/04/2019CamponoticiasCamponoticias
cn-nufarm

Se acerca otro fin de campaña de cultivos de gruesa y surge la necesidad de preparar el terreno con el objetivo de repetir, e incluso superar, los rendimientos y la superficie cultivada el próximo año. Es en este momento que se debe planificar la rotación de cultivos y decidir la siembra de trigo, cebada, avena, cultivos de cobertura, pasturas o, simplemente, realizar un barbecho químico con el fin de mantener el suelo, acumulando nutrientes y humedad, para aprovechar durante el próximo ciclo.

Para lograr este objetivo, el manejo de malezas es clave a fin de evitar que se consuman los recursos tan preciados para los cultivos subsiguientes.

Sin embargo, debido a la resistencia a diferentes modos de acción, el manejo de las malezas se ha complejizado en los últimos años, dando como resultado especies de gramíneas y latifoliadas resistentes a glifosato, graminicidas, sulfonilureas y hormonales e incluso en algunos casos con resistencia múltiple a más de uno de estos modos de acción.

El desafío que presenta el manejo de malezas

La resistencia de las malezas obliga a conocer más sobre el modo de acción de los productos, su comportamiento dentro de la planta y el manejo adecuado durante la aplicación para evitar problemas de control. Así mismo, es preciso entender cómo se comportan en mezclas de tanque. Esta técnica es cada vez más frecuente debido a la necesidad de utilizar varios productos para atacar diferentes problemáticas, a diferencia de la aplicación exclusiva de glifosato que venía utilizándose durante tantos años.

Los herbicidas más utilizados para el barbecho químico son el glifosato, el 2,4-D y dicamba. Estas tres moléculas se comportan como ácidos, insolubles en agua. Para lograr solubilizarlos y mantenerlos estables en una suspensión de producto formulado deben combinarse con sales. A menor calidad de sal empleada en las formulaciones, mayores son las probabilidades de sufrir cortes de caldos en las máquinas pulverizadoras, generando problemas como tapado de picos, filtros, cañerías, etc. que perjudican el funcionamiento de la máquina, y pueden provocar contaminación cruzada en otras aplicaciones y dañar así los cultivos.

Además de determinar la compatibilidad en las mezclas de tanque, la calidad de las sales empleadas puede influir en la volatilidad de las moléculas de 2,4-D y dicamba (el glifosato es considerado no volátil). Las sales del tipo éster, en cualquiera de sus formas (butílico, isobutílico, etilhexil) son las más volátiles y pueden provocar pérdidas importantes en los cultivos vecinos, y por esta razón su uso está restringido en varias provincias. En cambio, las sales del tipo amina (monometilamina, dimetilamina, diglicolamina) son prácticamente no volátiles y su uso está permitido todo el año.

En el caso del glifosato, la calidad de las sales determinará principalmente la compatibilidad con otros productos. Este es un factor crítico ya que prácticamente, debido a la resistencia de las malezas mencionada anteriormente, en el 100% de las aplicaciones se utiliza algún tipo de glifosato y uno o más productos que acompañan la aplicación. De hecho, una mezcla muy frecuente es el uso de glifosato + 2,4-D. Las sales contenidas en estas formulaciones en orden decreciente de calidad son dimetilamina e isopropilamina, potásica y amónica.

Por otro lado, existe una tendencia a reducir los volúmenes de aplicación, y sin hacer un juicio de valor sobre esto ya que existen posiciones encontradas al respecto, en cualquier caso, se debe asegurar la utilización de productos de altísima calidad. Esto se debe a que, a medida que se reduce el volumen de aplicación, la misma se hace más exigente, no solo desde el punto de vista del control sobre la maleza -ya que se debe alcanzar al mismo target con menor volumen- sino también de la complejidad en las mezclas de tanque por la compatibilidad de las formulaciones.

Para realizar aplicaciones efectivas de herbicidas en barbecho, evitar fallas en el control y problemas de compatibilidad, es preciso conocer las formulaciones a utilizar y aplicar productos formulados con materiales de alta calidad. Esto es para garantizar la compatibilidad en mezclas de tanque, la disminución de la probabilidad de volatilidad y asegurar una buena eficacia de control. Además, es recomendable realizar pequeñas pruebas previas a la mezcla en la máquina pulverizadora.

Nufarm ofrece en su portfolio tres productos que cuentan en su fórmula con una exclusiva innovación creada en Australia y desarrollada en Argentina. La Tecnología Dual Salt (DST) combina dos tipos de sales de alta calidad para otorgar mayor poder herbicida al ingrediente activo.

Credit Full, Weedar Full y Kamba Full son los únicos tres productos disponibles en el mercado que cuentan en su fórmula con una exclusiva innovación Nufarm, creada en Australia y desarrollada en Argentina. La Tecnología Dual Salt (DST) combina dos tipos de sales de alta calidad para otorgar mayor poder herbicida al ingrediente activo.

Las ventajas de esta tecnología dan cuenta de: un mayor quemado inicial de las malezas; permite mayor concentración de activo; acelera la absorción y translocación dentro de la maleza ya que el herbicida pasa a través de la cutícula al sistema de transporte de la savia; tiene una reducida formación de espuma y alta compatibilidad en mezcla de tanque; no precipita en condiciones de agua dura y disminuye la probabilidad de lavado por lluvias; y, además, mejora la eficacia final de control.

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-suelos1

El SisINTA contiene 7000 perfiles de suelos georreferenciados

Camponoticias
Agricultura 26/06/2025

Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.

CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
cn-ovinos

El INTA presenta un bebedero para evitar que se congele el agua

Camponoticias
Actualidad02/07/2025

Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.

cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.