
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
Se decidió el criterio de la ‘past performance’, que tiene en cuenta las exportaciones de las empresas a la hora de la adjudicación de la cuota para los próximos cuatro años.
Ganaderia03/05/2019La Secretaría de Agroindustria de Argentina reglamentará los principios de distribución y asignación de la Cuota Hilton para los próximos cuatro ciclos, mediante un decreto que tendrá en cuenta las exportaciones de las empresas a la hora de la adjudicación de la cuota.
En una reunión con representantes del sector frigorífico exportador, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, anunció que para el próximo ciclo 2019/20, se mantendrá el esquema vigente para el reparto “vinculado a contemplar la performance exportadora de cuota Hilton que tuvieron los distintos frigoríficos durante ese año en base a valores fob y certificados de ese año de la Secretaría de Agroindustria”, informaron fuentes de la cartera.
En tanto para los siguientes períodos (2020/21, 2021/22 y 2022/23) “se va a considerar la performance exportadora que tuvieron para todos los destinos de exportación de los tres períodos inmediatamente anteriores ponderados: el primer año al 50%, el segundo año al 30% y el tercero al 20%”, agregaron.
“Durante la reunión se anunció que se va a sacar por decreto los lineamientos para los próximos cuatro años para darle previsibilidad a la industria en lo que respecta a Cuota Hilton, que además le aporta seguridad jurídica”, dijo el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra.
La cuota Hilton es el cupo de 29.500 toneladas de cortes vacunos de alto valor que tiene la Argentina para exportar a la Unión Europea con aranceles diferenciales. La cuota se impuso en 1979, durante la llamada Ronda de Tokio del acuerdo GATT (General Agreement on Tariffs and Trade -Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-), una ronda de negocios organizada por la cadena de Hoteles Hilton.
Agroindustria aseguró que “se va a continuar con una distribución de 90% para la industria y 10% para los proyectos conjuntos (que vincula a los productores con las plantas procesadoras)”.
Otro punto relevante se enmarcó en la creación de un “fondo de libre disponibilidad” para el remanente adjudicado pero no exportado.
“Va a haber un fondo de libre disponibilidad formado por las empresas que no quieran tomar parte de lo adjudicado, o los que vayan renunciando de la cuota durante el ciclo, o si al 1° de febrero no hayan exportado el 60%”, explicó Silveyra.
Las empresas que cuentan con un cupo y cumplen con lo establecido en la Cuota Hilton podrán acceder a dicho remanente.
El decreto, elaborado por la secretaría de Agroindustria de la Nación, la Secretaria de Comercio Exterior y Jefatura de Gabinete, entrará en vigencia en junio de este año, indicaron.
La Hilton actual
En el ciclo 2018/19, Agroindustria distribuyó 28.533 toneladas correspondiente a la Cuota Hilton.
La empresa con mayor participación en el cupo fue QuickFood, con 3.100 toneladas asignadas, mientras que Swift se ubicó en segundo lugar con 2.409 toneladas.
Entre las principales empresas que obtuvieron los cupos más importantes le siguieron a las anteriores dos SA Importadora y Exportadora de la Patagonia, con 2.363 toneladas; Friar S.A con 2.055 toneladas; Arre Beef con 1.874 toneladas y Frigorífico Rioplatense; con otras 1.872 toneladas.
Sobre el cumplimiento de la cuota para el presente ciclo, Silveyra consideró que la misma se va a cumplir.
“Al día de hoy estamos en el 89% de cumplimiento y todavía faltan dos meses, por lo que creo que la cuota se va a cumplir”, indicó el funcionario nacional. (Camponoticias)
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.