Agroindustria reglamentará la distribución de la cuota Hilton

Se decidió el criterio de la ‘past performance’, que tiene en cuenta las exportaciones de las empresas a la hora de la adjudicación de la cuota para los próximos cuatro años.

Ganaderia03/05/2019CamponoticiasCamponoticias
cn-hilton

La Secretaría de Agroindustria de Argentina reglamentará los principios de distribución y asignación de la Cuota Hilton para los próximos cuatro ciclos, mediante un decreto que tendrá en cuenta las exportaciones de las empresas a la hora de la adjudicación de la cuota.

En una reunión con representantes del sector frigorífico exportador, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, anunció que para el próximo ciclo 2019/20, se mantendrá el esquema vigente para el reparto “vinculado a contemplar la performance exportadora de cuota Hilton que tuvieron los distintos frigoríficos durante ese año en base a valores fob y certificados de ese año de la Secretaría de Agroindustria”, informaron fuentes de la cartera.

En tanto para los siguientes períodos (2020/21, 2021/22 y 2022/23) “se va a considerar la performance exportadora que tuvieron para todos los destinos de exportación de los tres períodos inmediatamente anteriores ponderados: el primer año al 50%, el segundo año al 30% y el tercero al 20%”, agregaron.

“Durante la reunión se anunció que se va a sacar por decreto los lineamientos para los próximos cuatro años para darle previsibilidad a la industria en lo que respecta a Cuota Hilton, que además le aporta seguridad jurídica”, dijo el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra.

La cuota Hilton es el cupo de 29.500 toneladas de cortes vacunos de alto valor que tiene la Argentina para exportar a la Unión Europea con aranceles diferenciales. La cuota se impuso en 1979, durante la llamada Ronda de Tokio del acuerdo GATT (General Agreement on Tariffs and Trade -Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-), una ronda de negocios organizada por la cadena de Hoteles Hilton.

Agroindustria aseguró que “se va a continuar con una distribución de 90% para la industria y 10% para los proyectos conjuntos (que vincula a los productores con las plantas procesadoras)”.

Otro punto relevante se enmarcó en la creación de un “fondo de libre disponibilidad” para el remanente adjudicado pero no exportado.

“Va a haber un fondo de libre disponibilidad formado por las empresas que no quieran tomar parte de lo adjudicado, o los que vayan renunciando de la cuota durante el ciclo, o si al 1° de febrero no hayan exportado el 60%”, explicó Silveyra.

Las empresas que cuentan con un cupo y cumplen con lo establecido en la Cuota Hilton podrán acceder a dicho remanente.

El decreto, elaborado por la secretaría de Agroindustria de la Nación, la Secretaria de Comercio Exterior y Jefatura de Gabinete, entrará en vigencia en junio de este año, indicaron.

La Hilton actual

En el ciclo 2018/19, Agroindustria distribuyó 28.533 toneladas correspondiente a la Cuota Hilton.

La empresa con mayor participación en el cupo fue QuickFood, con 3.100 toneladas asignadas, mientras que Swift se ubicó en segundo lugar con 2.409 toneladas.

Entre las principales empresas que obtuvieron los cupos más importantes le siguieron a las anteriores dos SA Importadora y Exportadora de la Patagonia, con 2.363 toneladas; Friar S.A con 2.055 toneladas; Arre Beef con 1.874 toneladas y Frigorífico Rioplatense; con otras 1.872 toneladas.

Sobre el cumplimiento de la cuota para el presente ciclo, Silveyra consideró que la misma se va a cumplir.

“Al día de hoy estamos en el 89% de cumplimiento y todavía faltan dos meses, por lo que creo que la cuota se va a cumplir”, indicó el funcionario nacional. (Camponoticias)

Te puede interesar
CN-Braford NAcionales 2025

El mejor Braford pasó nuevamente por Corrientes

Camponoticias
Ganaderia29/05/2025

La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..

CN-MAnejo salado

Pautas para el manejo de los sistemas ganaderos

Camponoticias
Ganaderia28/05/2025

Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.

CN-RECRIA

Llego un tiempo de oportunidad en la ganadería

Camponoticias
Ganaderia25/05/2025

Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.

Lo más visto
cn-carne hueso plano

El ingreso de carne con hueso plano a la Patagonia sigue en discusión

Camponoticias
Actualidad03/07/2025

Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.

cn-escandalo diputados

Newsletter CampoNoticias Nº 615

Camponoticias
News04/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

cn-polilla-gace

Desde el INTA buscan controlar la polilla de la vid, una plaga que afecta a la vitivinicultura

Camponoticias
Economias Regionales - Vitivinicultura08/07/2025

Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet trabaja en una innovadora técnica para controlar la polilla de la vid, la principal amenaza de los viñedos argentinos. Mediante un método que regula la expresión génica del insecto, se inhibieron sus funciones vitales. Esta solución biotecnológica, desarrollada en el Nodo de Innovación Cuyo del INTA, es un avance hacia una viticultura más eficiente.