Finalizó el ciclo de maíz temprano en Santa Fe

En el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 17 y 23 de abril de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, además, del fin del ciclo del maíz de primera, se informa acerca de las lluvias caídas en el período.

Agricultura 24/04/2024CamponoticiasCamponoticias

Maiz-s

En el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 17 y 23 de abril de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, además, del fin del ciclo del maíz de primera, se informa acerca de las lluvias caídas en el período.

El pronóstico de inestabilidad para el período se concretó, desde el día 17/04 hasta las 20 h del 23/04/2024, se alcanzó un acumulado de agua caída, con promedios mínimos y máximos, según cuadro:

unnamed-4

Novena semana con precipitaciones de muy variadas intensidades y regular distribución geográfica, con un 100 % de cobertura. Los montos pluviométricos acumulados fueron muy importantes, particularmente en el norte santafesino, con mayor impacto y consecuencias en el departamento Vera, distritos Los Amores y Cañada Ombú.Situaciones que se acentuaron y agravaron por la secuencia de las inestabilidades, los milímetros acumulados, las condiciones fisiográficas y la deficiente infraestructura vial que complicaron los escenarios, tanto de las áreas urbanas como rurales.

Pero, en cambio, mantuvieron y aumentaron los contenidos de humedad en los perfiles de los suelos.

Las condiciones climáticas se prolongaron en el tiempo, en el período se intercalaron días húmedos, lluviosos con secos, soleados. Todo influyó y determinó la irregularidad de la recolección, la lentificación del ritmo de la cosecha de soja temprana, algodón y sorgo granífero.

En los lotes de maíz tardío (de segunda), cultivo que afrontó a lo largo del ciclo una realidad, compleja, nuevamente se observó el daño progresivo – continuo que ocasionó la presencia de Spiroplasma kunkelii, transmitida por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), su vector, con particularidades en cada sembradío.
 

MAÍZ TEMPRANO
Fin del ciclo del maíz temprano de la campaña 2023/2024, con una superficie sembrada de 66.500 ha, una superficie cosechada (grano comercial), de 44.550 ha, con un rendimiento promedio de 76,0 qq/ha y una producción total de 338.583 tn.
 

SOJA TEMPRANA
Tres o cuatro días avanzó la recolección de soja temprana (de primera), principalmente en los departamentos San Martín, San Jerónimo, Castellanos, Las Colonias, La Capital, área sur y centro del SEA. Por las características climáticas que acontecieron la semana anterior, precipitaciones que complejizaron el proceso, falta de piso en los lotes, imposibilidad de acceso a los mismos por caminos en malas condiciones, sumado a los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, al final del período el proceso se paralizó otra vez.• En el sector sur, los rendimientos promedios mínimos obtenidos fueron desde 28 a 30 qq/ha, con máximos de 40 a 45 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 52 qq/ha. Grado de avance 48 %, con un progreso intersemanal de 18 puntos.

• En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 18 – 20 – 24 qq/ha, con máximos de 38 a 42 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 50 qq/ha. Grado de avance 30 %, con un progreso intersemanal de 12 puntos.

• En el sector norte, comenzó la cosecha, la cual fue muy lenta por las condiciones ambientales y muy pocos lotes donde se avanzó.
 

ALGODÓN
Semana con tres o cuatro jornadas de cierta estabilidad ambiental, pero elevada humedad, que posibilitó en forma muy lenta el avance de la recolección del algodón.El retraso en la cosecha permitió la aparición o el desarrollo de malezas, que dificultaron y afectaron la calidad de la fibra del producto.

También se observó el rebrote de las plantas, por lo que nuevamente se aplicaron desecantes. En algunos lotes puntuales, implantados tempranamente, aparecieron granos brotados en las bochas, que también afectarían la calidad de la fibra.
 

SOJA TARDÍA
La realidad climática y ambiental que se describió permitió que los cultivares de soja tardía (de segunda), continuaran su evolución sin inconvenientes, en las etapas fenológicas en que se encontraba cada uno.La disponibilidad de agua útil en los suelos posibilitó el buen llenado de los granos y el sorteo sin dificultad del período crítico, por lo que ingresaron a la recta final con muy buenas perspectivas por los posibles resultados.

A un 80 % de los sojales se los detectó en estados buenos, muy buenos o excelentes. El 18 % del área implantada, presentó estado regular, con secuelas por la ausencia de precipitaciones y el elevado régimen térmico que imperó por un período de 10 a 12 días durante el ciclo y malo, el 2 % restante.
 

MAÍZ TARDÍO
Los maizales tardíos (de segunda), jornada tras jornada mostraron claramente el daño provocado por la presencia de Spiroplasma kunkelii, su vector la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), cuya expansión fue tan dinámica que originó escenarios muy complejos, sin antecedentes.Por dicha realidad, los destinos del cereal se determinaron y determinarían ante la situación particular de cada parcela y por cada productor.

Debido a que el ciclo del cereal se interrumpió, ya se cosecharon anticipadamente algunos lotes de maíz tardío, lo que haría más rápido y corto el período, comparado con años anteriores.

En la recolección de los sembradíos más avanzados, los rendimientos promedios estuvieron entre 16 – 18 – 20 -22 qq/ha, considerados como muy malos.
 

AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con muy buena disponibilidad en el SEA, como consecuencia del período de inestabilidad de la semana, importantes sectores presentaron excesos hídricos, por encontrarse en posiciones topográficas bajas.La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, en la campaña de la cosecha gruesa 2023 – 2024 y condicionarían, determinarían, el futuro de la cosecha fina 2024. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-suelos1

El SisINTA contiene 7000 perfiles de suelos georreferenciados

Camponoticias
Agricultura 26/06/2025

Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.

CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

girasol1-jpg

Pautas para una campaña de girasol con alto potencial

Camponoticias
Agricultura - Girasol08/07/2025

Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.

vagones_03

A fin de mes llegaran a la Argentina nuevos vagones graneros

Camponoticias
Infraestructura10/07/2025

A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó  gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.