
El Gobierno elimino derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
Se trata de estudios se realizados a partir de fondos otorgados por el BID, el CFI y el sistema de Mejoramiento de Información Agro-Meteorológica, que brindan información necesaria para el desarrollo de la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza. Además, se capacitó sobre el uso de la plataforma abierta y gratuita que aloja dicha información, a través del sitio www.observatoriova.com
Economias Regionales - Vitivinicultura31/05/2024Ante un auditorio de más de 150 personas, entre representantes de bodegas, productores, profesionales del mundo del vino y estudiantes de carreras afines, se presentaron los resultados de los estudios de caracterización de suelo, clima y paisaje de zonas vitivinícolas, en lo específico para el Oasis Sur de Mendoza, junto con herramientas técnicas y científicas para agregar valor a la producción y el turismo en los departamentos de San Rafael y General Alvear.
El Gobierno de Mendoza, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) realizaron, junto a los municipios de San Rafael y General Alvear, una jornada de trabajo, intercambio de información, capacitación y acceso a herramientas para la valorización de productos y regiones vitivinícolas del Oasis Sur de Mendoza. El evento se llevó a cabo este miércoles 29 de mayo desde las 16hs en el Salón Coirones del Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael Mendoza.
Además, se capacitó sobre el uso de la plataforma abierta y gratuita donde está toda esta información disponible desde el sitio web www.observatoriova.com. Y referentes del sector privado de la vitivinicultura del Sur de Mendoza destacaron la relevancia de las herramientas generadas para la puesta en valor de productores y regiones.
“Estos estudios de suelo, clima y paisaje nos permiten conocer más nuestras regiones y darle sustento científico a la diversidad que tienen nuestros vinos. Por eso es un privilegio poder traer aquí este estudio hecho por investigadores de primera línea, COVIAR, BID y el CFI”, afirmó Pablo Asens, vicepresidente de COVIAR.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo. La integran 13 cámaras empresarias y productivas de todo el país, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.
“El sector vitivinícola es estratégico para el desarrollo productivo del país y Mendoza cumple un rol muy importante. Por eso desde el CFI trabajamos en herramientas y apoyo a cada eslabón de la cadena productiva”, agregó Matías Ginsberg, jefe del área de sistemas productivos regionales del CFI.
“Estos estudios y herramientas de uso abierto son un aporte concreto y fundamental para el desarrollo de proyectos productivos”, destacó el intendente Omar Félix.
Los estudios de Caracterización de Regiones Vitivinícolas -inéditos para Argentina-, se realizaron con fondos del BID, el CFI y el sistema de Mejoramiento de Información Agro-Meteorológica, a través de los gobiernos de las provincias vitivinícolas, y realizado por técnicos de INTA, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Sur y Centros de Desarrollo Vitícola, entre otros. Durante la jornada fueron presentados por los investigadores Rosana Vallone, Martín Cavagnaro y Celina Di Cenzi.
“Tenemos una muy buena base que hemos buscado durante mucho tiempo para empezar a trabajar. Ahora es más fácil”, opinó Marcelo Garretón, ingeniero agrónomo oriundo de San Rafael, gerente de bodegas Valentín Bianchi durante más de 15 años y profesor de la Licenciatura en Enología de la de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo.
Los estudios de caracterización “son una herramienta que necesitábamos para ayudar y acompañar a quienes quieran invertir y producir en nuestras zonas”, agregó Carlos Lalik, enólogo de General Alvear, asesor en diversos emprendimientos privados y desde hace más de 20 años es socio fundador de Cavas de Artesano y Bodega Familia Lalik.
“Desde lo comercial, nos permite conseguir y potenciar variedades y perfiles de vinos distintos”, señaló también Néstor Alonso, ingeniero agrónomo de General Alvear, asesor técnico de emprendimientos vitícolas y profesional a cargo de la Bodega Bio Wine Solandes, ubicada en Villa Atuel de San Rafael.
Por la profundidad y alcance, estos estudios “son una herramienta que los privados por sí solos nunca los podríamos haber generado. Ahora podemos diferenciar zonas y nos motiva a trabajar en la diferenciación de nuestros vinos”, opinó Gustavo Vega ingeniero agrónomo oriundo de San Rafael, asesor en diversos emprendimientos privados vitícolas con más de 15 años de experiencia como responsable técnico de la Cooperativa Vitivinícola Goudge Ltda, asociada a Fecovita. (CampoNoticias)
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El gobierno de Mendoza transfirió fondos en concepto de adelantos por $1134 millones más a productores de los cinco departamentos del Este provincial.
El encuentro puso en valor a la vitivinicultura como motor productivo del territorio, con degustaciones, espectáculos y la presentación de un nuevo estudio sobre el potencial del sector en el sur provincial.
"Créditos a 10 años de plazo mínimo", fue uno de los temas que planteó el presidente de Coviar durante el tradicional desayuno de la entidad, previo a la Fiesta de la Vendimia. En 2024, el sector cerró con buenos indicadores.
En medio de los altos costos de producción, una situación difícil para los pequeños productores y el atractivo de emprendimientos inmobiliarios en algunas regiones, en 2024 el área total cayó por debajo de las 200.000 hectáreas, a 199.946 hectáreas; afirman que hay una concentración con una variabilidad en la producción según las temporadas
Este jueves 25 de julio entre las 14.30 y las 16hs, se realizará el XXXVI Concurso Nacional de Vinos de la CATA SAN JUAN 2024 en el Salón Auditorio, Pabellón Azul de la Rural. Te enviamos esta invitación para participar de este evento donde podrás degustar los mejores vinos de Argentina.
Es gracias a un programa inédito en la Argentina, mediante el que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), impulsa el proceso de certificación de la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, para agregar valor y promover la internacionalización de más empresas.
La Bodega ofrece una renovada experiencia para disfrutar con todos los sentidos. El restaurante pone en valor la tradición culinaria autóctona
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La Secretaría de Energía aprobó los nuevos valores para el quinto mes del año.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6312 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Del 2 al 5 de octubre de 2025, en Costa Salguero, el talento nacional se exhibe con fuerza, diseño e innovación en la gran vidriera de la industria del mueble argentino