
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Las Sociedades Rurales del Sudeste Bonaerense adheridas a CARBAP y el distrito 10 de la Federación Agraria Argentina (FAA) rechazan el fallo de la Corte Suprema provincial, que autorizó a cobrar un gravamen por las operaciones en el Puerto de Quequén.
Actualidad14/07/2024El rechazo de las rurales es ante una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires que habilita a la Municipalidad de Necochea a cobrar la denominada “Tasa Vial Solidaria”, o “tasa portuaria”, en las operaciones del Puerto Quequén, tras el planteo de inconstitucionalidad que había formulado el Centro de Acopiadores de Necochea.
De acuerdo con el fallo del tribunal supremo, los usuarios de operaciones del puerto afectados en el pago de la tasa deberían abonar el retroactivo y costas generadas desde la cautelar emitida hasta que hubiera resolución, pero además habilitaría la continuidad de la liquidación del tributo.
“Si bien se dice que la tasa es para la mejora y mantenimiento de calles y accesos a Quequén, formalmente no existe la afectación de los recursos que genera y va a la caja general del municipio”, criticaron desde las entidades que componen la Zona 6 de CARBAP.
Vale remarcar que si bien la “tasa portuaria” sería pagada por los operadores que exportan vía este puerto, inmediatamente ese gasto le es liquidado o descontado al productor: es decir, es otro impuesto que se suma a la muy pesada carga que afecta al sector, y que no redunda en servicio alguno.
"En momentos en que debieran racionalizarse los gastos y hacer eficientes las gestiones municipales, provinciales y nacionales para que redunde en más producción y, en este caso, lograr un puerto que pueda incrementar sus movimientos desde cada vez más lejos, se pretende ahogar con más cargos a quienes desde 250 o 300 kilómetros podrían exportar sus granos y generar riqueza por sí misma en la terminal". expresaron en un comunicado las rurales del sudeste.
El fallo, que había sido derogado en el año 2017, sobrevino tras un planteo de inconstitucionalidad del Centro de Acopiadores local, que obliga a los usuarios del puerto a pagar la tasa, que se prevé esté entre uno y dos dólares por tonelada y sería retroactiva.
También los federados
En el marco de la asamblea zonal de Distrito 10 de Federación Agraria Argentina (FAA), realizada el pasado 13 de julio en la ciudad de Lobería, los dirigentes federados también expresaron su preocupación por el proyecto de ordenanza de una nueva versión de la tasa portuaria, que afectará a un gran grupo de productores del sudeste bonaerense.
“Repitiendo la fórmula, un gravamen de este tipo afectará en menos al precio que recibe el productor de la zona y con la pretensión de realizar obras para las cuales ya la provincia y el estado nacional recaudan respectivos impuestos”, advirtieron.
Enojo y preocuacion
Según los damnificados, la tasa no es otra cosa que un “impuesto encubierto”, y la misma vuelve a poner en vilo a un sector que se abroquela contra la suba de la carga tributaria por parte del Estado.
Además de ver con preocupación la implementación de la nueva trazabilidad, ya que hay varias dudas de cómo se aplicaría, los dirigentes de la FAA expresaron que “no se trata de oponerse a las nuevas tecnologías, sino que se implementen con argumentos fehacientes y saber quién va a pagar ese costo”
Por su parte, con respecto a los impuestos provinciales y municipales, manifestaron que es necesario tratarlos con la participación de los productores “para que no vuelva a suceder lo q sucedió el año pasado”.
Según fuentes extraoficiales, esta tasa eventual aplicable no está afectada al arreglo de las rutas con acceso al puerto. Muy por el contrario, será parte de las rentas generales de la Municipalidad, por lo que no terminará en la reparación efectiva de las rutas y caminos.
Al puerto de Quequén, en Necochea, ingresan entre 6 y 7 millones de toneladas de granos por año, con lo cual la recaudación por parte del municipio tiende a ser millonaria. (CampoNoticias)
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,