Los productores del sudeste bonaerense rechazan una polémica tasa portuaria en Necochea

Las Sociedades Rurales del Sudeste Bonaerense adheridas a CARBAP y el distrito 10 de la Federación Agraria Argentina (FAA) rechazan el fallo de la Corte Suprema provincial, que autorizó a cobrar un gravamen por las operaciones en el Puerto de Quequén.

Actualidad14/07/2024CamponoticiasCamponoticias

Quequen

El rechazo de las rurales es ante una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires que habilita a la Municipalidad de Necochea a cobrar la denominada “Tasa Vial Solidaria”, o “tasa portuaria”, en las operaciones del Puerto Quequén, tras el planteo de inconstitucionalidad que había formulado el Centro de Acopiadores de Necochea.

De acuerdo con el fallo del tribunal supremo, los usuarios de operaciones del puerto afectados en el pago de la tasa deberían abonar el retroactivo y costas generadas desde la cautelar emitida hasta que hubiera resolución, pero además habilitaría la continuidad de la liquidación del tributo.

“Si bien se dice que la tasa es para la mejora y mantenimiento de calles y accesos a Quequén, formalmente no existe la afectación de los recursos que genera y va a la caja general del municipio”, criticaron desde las entidades que componen la Zona 6 de CARBAP.

Vale remarcar que si bien la “tasa portuaria” sería pagada por los operadores que exportan vía este puerto, inmediatamente ese gasto le es liquidado o descontado al productor: es decir, es otro impuesto que se suma a la muy pesada carga que afecta al sector, y que no redunda en servicio alguno.

"En momentos en que debieran racionalizarse los gastos y hacer eficientes las gestiones municipales, provinciales y nacionales para que redunde en más producción y, en este caso, lograr un puerto que pueda incrementar sus movimientos desde cada vez más lejos, se pretende ahogar con más cargos a quienes desde 250 o 300 kilómetros podrían exportar sus granos y generar riqueza por sí misma en la terminal". expresaron en un comunicado las rurales del sudeste.

El fallo, que había sido derogado en el año 2017, sobrevino tras un planteo de inconstitucionalidad del Centro de Acopiadores local, que obliga a los usuarios del puerto a pagar la tasa, que se prevé esté entre uno y dos dólares por tonelada y sería retroactiva.

También los federados

En el marco de la asamblea zonal de Distrito 10 de Federación Agraria Argentina (FAA), realizada el pasado 13 de julio en la ciudad de Lobería, los dirigentes federados también expresaron su preocupación por el proyecto de ordenanza de una nueva versión de la tasa portuaria, que afectará a un gran grupo de productores del sudeste bonaerense.

“Repitiendo la fórmula, un gravamen de este tipo afectará en menos al precio que recibe el productor de la zona y con la pretensión de realizar obras para las cuales ya la provincia y el estado nacional recaudan respectivos impuestos”, advirtieron.

Enojo y preocuacion
Según los damnificados, la tasa no es otra cosa que un “impuesto encubierto”, y la misma vuelve a poner en vilo a un sector que se abroquela contra la suba de la carga tributaria por parte del Estado.

Además de ver con preocupación la implementación de la nueva trazabilidad, ya que hay varias dudas de cómo se aplicaría, los dirigentes de la FAA expresaron que “no se trata de oponerse a las nuevas tecnologías, sino que se implementen con argumentos fehacientes y saber quién va a pagar ese costo”

Por su parte, con respecto a los impuestos provinciales y municipales, manifestaron que es necesario tratarlos con la participación de los productores “para que no vuelva a suceder lo q sucedió el año pasado”.

Según fuentes extraoficiales, esta tasa eventual aplicable no está afectada al arreglo de las rutas con acceso al puerto. Muy por el contrario, será parte de las rentas generales de la Municipalidad, por lo que no terminará en la reparación efectiva de las rutas y caminos.

Al puerto de Quequén, en Necochea, ingresan entre 6 y 7 millones de toneladas de granos por año, con lo cual la recaudación por parte del municipio tiende a ser millonaria. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

Lo más visto
1276C_19112010_0113

Brasil está avanzando en la producción de soja con bajas emisiones de carbono y en sistemas de producción más resistentes al cambio climático.

Camponoticias
Internacionales06/11/2025

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

cn-marfrig

MBRF presenta un volumen historico en el tercer trimestre de 2025 e inicia la captura de sinergias de la fusion

Camponoticias
Agroempresas12/11/2025

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

unnamed

El RENATRE, Río Negro y la OIT coordinaron próximas acciones para proteger a los trabajadores rurales migrantes

Camponoticias
Institucionales12/11/2025

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.