
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Con este incremento el período julio 2023- junio 2024 alcanzó un superávit comercial de US$6.771 millones.
Economias Regionales31/07/2024De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), junio terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 4,6% en dólares y un crecimiento del 9,4% en tonelada.
El trabajo, elaborado en el seno de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), indica que estas cifras representan una suba interanual de US$ 334,4 millones en el total exportado y de 571,3 mil toneladas en el volumen comercializado.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.675 millones exportados en el período julio 2023- junio 2024, habiendo importado US$904 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.771 millones.
Análisis en dólares
Durante el período de julio de 2023 a junio de 2024, el Complejo Frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un gran crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$28,8 millones, representando un aumento del 130,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
En segundo lugar, se destaca el Complejo Olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de US$ 363 millones, lo que representa un crecimiento del 73,7%.
Análisis en toneladas
El complejo con mayor crecimiento en volumen es el Algodonero, que exportó un total de 153.105 toneladas durante el período julio 2023 a junio 2024, lo que representa un incremento del 176,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023).
Por otra parte, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$165,7 millones, reflejando un aumento del 73% en relación con el período anterior, siendo el tercer complejo con mayor crecimiento en este aspecto; pero los precios de exportación experimentaron una disminución del 37,5% en su valor por tonelada, estableciendo un valor promedio de US$1.082,3.
Al igual que en el análisis por montos exportados, el Complejo Frutícola de carozo, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 14.150 toneladas durante el período julio 2023 a junio 2024, lo que representa un crecimiento del 129,4% respecto al período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando aumentos por encima del 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.
Regiones
En este apartado, el MEER realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello toma el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.
Buenos Aires + CABA es la principal región exportadora del país, representando un 50,8% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de US$ 3.895,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 5,4% en dólares exportados.
El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado US$414,5 millones, es decir, un 10,6% del total exportado por la región.
La región del Noreste Argentino (NEA), compuesta por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, exportó por un total de US$473,8 millones. Chaco, con un total exportado de US$216,8 millones, fue la provincia con mayores ventas al exterior de la región. El NEA experimentó un aumento en sus exportaciones durante el período analizado del 11,3% siendo la región con mayor crecimiento en este aspecto, representando un 6,2% del total exportado por el país.
El complejo foresto-industrial, con una exportación de US$ 223,6 millones, fue el más representativo de la región, con 47,2% del total comercializado.
Destinos
A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo figuran los puertos de destino y por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo. Pero no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa, destino del 32,2% de las ventas regionales al exterior, lidera los destinos. Allí se exportó por un total de US$2.472,8 millones. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 0,1% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$ 445,7 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$742 millones, representó el 30% de las ventas al continente. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Continúa el trabajo de simplificación normativa para dar previsibilidad al sector agroindustrial argentino
La excontrolante de la firma cotizada Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles. La empresa atraviesa un complejo proceso de reestructuración societaria.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter