
Gensus presentó “El nuevo camino del algodón” y marcó un hito para la cadena algodonera argentina
Una agenda con nuevas tecnologías y genética en semillas que consolidará la competitividad del algodón
Con este incremento el período julio 2023- junio 2024 alcanzó un superávit comercial de US$6.771 millones.
Economias Regionales31/07/2024De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), junio terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 4,6% en dólares y un crecimiento del 9,4% en tonelada.
El trabajo, elaborado en el seno de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), indica que estas cifras representan una suba interanual de US$ 334,4 millones en el total exportado y de 571,3 mil toneladas en el volumen comercializado.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.675 millones exportados en el período julio 2023- junio 2024, habiendo importado US$904 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.771 millones.
Análisis en dólares
Durante el período de julio de 2023 a junio de 2024, el Complejo Frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un gran crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$28,8 millones, representando un aumento del 130,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
En segundo lugar, se destaca el Complejo Olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de US$ 363 millones, lo que representa un crecimiento del 73,7%.
Análisis en toneladas
El complejo con mayor crecimiento en volumen es el Algodonero, que exportó un total de 153.105 toneladas durante el período julio 2023 a junio 2024, lo que representa un incremento del 176,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023).
Por otra parte, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$165,7 millones, reflejando un aumento del 73% en relación con el período anterior, siendo el tercer complejo con mayor crecimiento en este aspecto; pero los precios de exportación experimentaron una disminución del 37,5% en su valor por tonelada, estableciendo un valor promedio de US$1.082,3.
Al igual que en el análisis por montos exportados, el Complejo Frutícola de carozo, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 14.150 toneladas durante el período julio 2023 a junio 2024, lo que representa un crecimiento del 129,4% respecto al período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando aumentos por encima del 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.
Regiones
En este apartado, el MEER realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello toma el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.
Buenos Aires + CABA es la principal región exportadora del país, representando un 50,8% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de US$ 3.895,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 5,4% en dólares exportados.
El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado US$414,5 millones, es decir, un 10,6% del total exportado por la región.
La región del Noreste Argentino (NEA), compuesta por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, exportó por un total de US$473,8 millones. Chaco, con un total exportado de US$216,8 millones, fue la provincia con mayores ventas al exterior de la región. El NEA experimentó un aumento en sus exportaciones durante el período analizado del 11,3% siendo la región con mayor crecimiento en este aspecto, representando un 6,2% del total exportado por el país.
El complejo foresto-industrial, con una exportación de US$ 223,6 millones, fue el más representativo de la región, con 47,2% del total comercializado.
Destinos
A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo figuran los puertos de destino y por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo. Pero no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa, destino del 32,2% de las ventas regionales al exterior, lidera los destinos. Allí se exportó por un total de US$2.472,8 millones. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 0,1% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$ 445,7 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$742 millones, representó el 30% de las ventas al continente. (CampoNoticias)
Una agenda con nuevas tecnologías y genética en semillas que consolidará la competitividad del algodón
El evento se llevará a cabo el 12 y 13 de septiembre en el Centro Cívico y convocará a empresas locales junto a invitados internacionales del sector de alimentos y bebidas.
A través del Fideicomiso de Asistencia Vitivinícola, la provincia busca asistir a más de 9.000 productores en 130.000 hectáreas de viñedos, implementando un plan integral de manejo de la plaga.
Mientras la ganadería muestra señales positivas, varias producciones siguen en crisis por la pérdida de rentabilidad. El informe de junio advierte sobre precios retrasados frente a la inflación y un mercado interno presionado.
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.