El Senasa reglamentó la producción de productos y subproductos elaborados a base de insectos

A través de la Resolución 1039/2024, el organismo sanitario incorporó a los establecimientos elaboradores de productos y subproductos derivados de insectos en el Reglamento de Inspección. Los detalles de la normativa.

Actualidad05/09/2024CamponoticiasCamponoticias

Untitled

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) incorporó a los establecimientos elaboradores de productos y subproductos derivados de insectos en el Reglamento de Inspección, normativa que rige tanto los aspectos higiénico-sanitarios de elaboración e industrialización de las carnes, subproductos y derivados de origen animal, como los requisitos para la construcción e ingeniería sanitaria de las plantas (Decreto N° 4.238/1968).

 A través de la Resolución 1039/2024  los productos y subproductos elaborados por esos establecimientos -insectos desecados en cualquiera de sus estadios, harinas, concentrados proteicos, pastas y aceites- solo podrán destinarse y utilizarse en la alimentación animal, pero en ningún caso podrán ser utilizados en la alimentación de rumiantes.

También determina que los establecimientos deberán estar habilitados por el Senasa y define que las especies que pueden usarse para elaborar estos productos son Gryllus assimilis (grillo negro común); Acheta domesticus (grillo doméstico); Gryllodes sigillatus (grillo rayado); Tenebrio molitor (gusano de la harina); Hermetia illucens (mosca soldado negro); Alphitobius diaperinus (escarabajo del estiércol) y Musca doméstica.

"La incorporación en el capítulo está en línea con el incremento del uso de insectos y sus subproductos como materia prima en el componente para la alimentación de los animales que, se estima, seguirá aumentando durante la próxima década, por lo que, frente a esta nueva realidad, se necesita considerar, adecuar y actualizar el marco normativo vigente", indica la resolución. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-ovinos

El INTA presenta un bebedero para evitar que se congele el agua

Camponoticias
Actualidad02/07/2025

Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.

cn-inta amba

Cierran el INTA AMBA: duro golpe a la agricultura periurbana del área metropolitana

Camponoticias
Actualidad01/07/2025

Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.

Lo más visto
cn-inta amba

Cierran el INTA AMBA: duro golpe a la agricultura periurbana del área metropolitana

Camponoticias
Actualidad01/07/2025

Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.