El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
El aporte de INTA en cebada cervecera para potenciar el cereal en el país
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
Agricultura 28/01/2025Camponoticias
Los ensayos de la red de cebada están sembrados en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La red tiene cerca de 2.500 parcelas de experimentación y brinda información de rendimiento, fenología, comportamiento sanitario, calidad comercial y calidad industrial de los cultivares actuales y futuros de cebada cervecera.
El objetivo de la red nacional de evaluación de cultivares y líneas precomerciales de cebada cervecera es evaluar el rendimiento, la calidad comercial e industrial de los granos producidos con las actuales y futuras variedades que se cultivan en la Argentina.
Esa información permite mejorar la toma de decisiones de los productores y asesores, lo que se traduce en aumentos en la producción de granos de cebada cervecera a nivel de zonas y lotes, lo que en su sumatoria contribuye a la competitividad del primer eslabón de la cadena agroindustrial.
Fernando Giménez, actual coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA, destacó el gran alcance e importancia de esta red y remarcó la confianza de las empresas nucleadas en la Cámara al renovar el convenio.
"Esta red funciona desde el año 2008, es muy valorada por el sector productivo y cumple con las múltiples expectativas de los diferentes actores de la cadena productiva, otorgando un marco formal de difusión de la información y siendo una referencia para productores y asesores interesados en el cultivo", dijo el referente.
Más de 20 ensayos
La iniciativa produce información de alta calidad, producto de redes de más de 20 ensayos comparativos de rendimiento por año, que son conducidos por diferentes especialistas en las diferentes regiones productivas de este cultivo o con potencial para convertirse en productivas.
La red se compone de un equipo de profesionales del INTA con diferentes especialidades (especialistas en ecofisiología, manejo de cultivos, patólogos, etc.) y del ámbito público como privado, que interactúan generando información precisa y confiable de todos los aspectos agronómicos para tener en cuenta en la elección de la genética a sembrar.
En este sentido, Agustín González, investigador del INTA Bordenave, Buenos Aires, explicó que "en esta red la semilla de los cultivares llega al INTA desde un mismo origen y se realizan los tratamientos de semilla, garantizando la uniformidad en los tratamientos y se tiene un protocolo común, de manera de asegurar la uniformidad en la información generada".
Por otro lado, destaca las auditorías a todos los ensayos distribuidos en las más de 20 localidades, que permiten obtener información de la más alta calidad.
Cebada saludable
En cuanto a las enfermedades, Lucrecia Couretot, especialista en patología y responsable del ensayo del INTA Pergamino, indicó que esta red permite conocer y actualizar el comportamiento de los distintos genotipos frente a enfermedades foliares y de la espiga más frecuentes.
"Podemos planificar monitoreos y toma de decisiones para el manejo de enfermedades foliares en cebada, cuantificando las enfermedades prevalentes y reemergentes y las emergentes", detalló.
Por otro lado, German González, coordinador del proyecto de mejoramiento de cereales de invierno del INTA, señaló la importancia de generar información de parámetros de calidad como el contenido de proteínas y el tamaño de los granos.
"Esto tiene fuerte incidencia en la comercialización de los granos, siendo de utilidad para el sector productivo, mientras que los caracteres que hacen a la elaboración de cerveza tienen más importancia para el sector industrial", manifestó.
Distintos ambientes
En cuanto a la distribución de los ensayos, Walter Kutter, responsable de la red en el INTA Paraná, Entre Ríos, destaca la importancia de abarcar zonas productoras tradicionales como otras en las cuales el cultivo de cebada cervecera está en desarrollo, siendo en estas últimas casi la única fuente de información disponible.
Participan, a través de la cámara argentina de la industria cervecera, las empresas Boortmalt, Cerfoly y AB InBev; también la empresa UPL, aportando distintos tipos de fungicidas, y la chacra de Miramar del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, la FAUBA y FCA de la UNNOBA. (CampoNoticias)
En años Niña, fertilizar incrementa en un 73 % la eficiencia del uso de agua
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
La tercera parte del trigo se encuentra en condiciones regulares y malas en la región núcleo
De las casi 1,3 millones de hectáreas sembradas en la región núcleo, hay 130.000 malas y 290.000 hectáreas regulares. El trigo empieza a atravesar su periodo más crítico sin lluvias: un 5% está en espigazón, 15% con la espiga embuchada y 20% en hoja bandera.
Los mapas de captura de chicharrita registran un nuevo descenso en septiembre
El cuarto reporte de situación de la plaga, que da cuenta de la actividad de Dalbulus maidis en el marco de una nueva campaña maicera, confirma la disminución de capturas en las trampas de monitoreo.
Como hacer frente al exceso de rastrojo en zonas de bajas temperaturas, sin salirse de la siembra directa
Productores del norte patagónico hacen frente a la gestión de rastrojos debido a altos rendimientos y bajas tasas de degradación con alternativas sin salirse de “la directa”.
Aplicando Agronomía: masiva e inédita jornada CREA dedicada a la aplicación en Santa Fe
Desde la creación del Grupo Aplicadores Crea Santa Fe, se organizó una Jornada de capacitación donde se abordaron los problemas técnicos y de funcionamiento de los aplicadores. Fue entregado un petitorio a las autoridades que solicita se analice normativa para que los aplicadores circulen y apliquen en horarios nocturnos.
Se robaron 33 animales vacunos de un campo de Salto, en el norte bonaerense
Delincuentes ingresaron al predio, destruyeron las alambradas y cargaron los animales sin que ningún vecino percibiera el hecho. El propietario del establecimiento se encontraba vacacionando. Desde APAS reclamaron investigar el delito para llegar a los delincuentes.
El aporte de INTA en cebada cervecera para potenciar el cereal en el país
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
A pesar de la asignación del cupo de 20.000 toneladas de carne vacuna, los referentes del sector advierten sobre las dificultades económicas y la falta de incentivos que frenan el potencial exportador del país.
Maíz en problemas: el clima termino favoreciendo a la chicharrita
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no.
Pablo Ginestet: “Tenemos que ir hacia retenciones cero en todos los cultivos”
El coordinador de la comisión de Granos y secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, destacó en Mitre y el Campo. que la baja de retenciones es positiva pero insuficiente para hacer competitivo al sector. Además, expresó preocupación por la temporalidad de la medida y advirtió que el esquema de exportación vigente podría afectar al productor.