
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
La medida confirmada este lunes por el republicano afectará el envío de cítricos a ese país y también el de vinos.
Actualidad04/03/2025
Camponoticias
En una nueva medida que afectará las exportaciones argentinas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes 3 de marzo la implementación de aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril.
Además, confirmó que desde este martes se aplicarán los aranceles de 25% a las importaciones de México y Canadá. Trump le dijo a los agricultores norteamericanos que se preparen para "empezar a producir mucho más producto agrícola para vender dentro de Estados Unidos".
"Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril. ¡Diviértanse!", dijo el presidente norteamericano en su plataforma Truth Social. Trump no especificó qué productos estarán sujetos a estos aranceles ni si habrá excepciones.
Desde este martes, también está previsto que se aplique un nuevo arancel del 10% sobre productos chinos, lo que elevaría la carga impositiva total a un 20% en esos bienes. Esta medida se suma a los gravámenes impuestos durante su primer mandato sobre más de 300.000 millones de dólares en importaciones chinas, que en su mayoría aún continúan vigentes.
Además, en otra medida que afecta a la Argentina, Trump también anunció nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, programados para entrar en vigor el 12 de marzo.
Por otro lado, en febrero el presidente anunció la implementación de "aranceles recíprocos" dirigidos a países que impongan gravámenes a productos estadounidenses o que establezcan barreras comerciales que Washington considere injustas. Esta medida afectaría principalmente a la Unión Europea (UE) y otras naciones. Aún no se ha definido una fecha para su implementación.
El impacto de estas decisiones podría ser significativo para la economía argentina, ya que Estados Unidos es un gran destino de las exportaciones de productos agrícolas y manufacturados del país sudamericano. Expertos del sector advierten que estos aranceles podrían provocar una caída en la demanda de productos como los cítricos, el vino, el acero y el aluminio, afectando no solo a los productores, sino también a toda la cadena de valor.
Por su parte, analistas internacionales señalan que la política arancelaria de Trump podría derivar en tensiones comerciales a nivel global, especialmente con aliados tradicionales como Canadá, México y la Unión Europea. Esta situación podría desembocar en represalias comerciales y una mayor inestabilidad en los mercados internacionales. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres