Preocupación en el sector maderero por cierre de empresas y caida en la competitividad

Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO

Campo Forestal02/04/2025CamponoticiasCamponoticias

CN- Madera-696x313

En un momento crítico para la economía nacional, los productores madereros han comenzado a cuestionar las decisiones económicas tomadas por el presidente Javier Milei, quien ha implementado medidas que los empresarios consideran perjudiciales para la industria local. A lo largo de los últimos meses, la industria maderera ha enfrentado una serie de desafíos: caída de la demanda interna, dificultades en las exportaciones y, más recientemente, la eliminación de aranceles a las importaciones, lo que ha generado incertidumbre y temor entre los empresarios del sector.

Impacto de las políticas económicas de Milei en la industria maderera
Desde que Milei asumió la presidencia, la industria maderera ha experimentado una caída drástica en su capacidad de producción. Según datos de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), las empresas del sector están operando al 40% de su capacidad instalada, lo que ha generado un fuerte impacto en los ingresos y en la rentabilidad de las compañías. Las exportaciones, que solían ser una fuente importante de ingresos, también se han visto afectadas por el atraso cambiario, que ha puesto a los productores argentinos en desventaja frente a competidores internacionales con monedas más fuertes.

Un aspecto que ha generado aún más inquietud es la reciente eliminación del arancel del 7,5% a las importaciones de productos madereros. Esta medida, que no fue acompañada de ajustes en la política cambiaria ni en la fiscalidad interna, ha abierto las puertas a una avalancha de productos importados a precios más bajos, lo que podría hacer que la producción nacional pierda competitividad. Muchos empresarios alertan que este tipo de medidas puede poner en riesgo el futuro de las pequeñas y medianas empresas que representan el corazón de la industria maderera argentina.

¿El cierre de empresas madereras es inevitable?
Los empresarios del sector maderero se muestran cada vez más preocupados por la posibilidad de un cierre masivo de empresas si las condiciones actuales persisten. Muchas empresas han tenido que reducir drásticamente su personal y operar a pérdida para sobrevivir, lo que ha generado un clima de incertidumbre en todo el sector. Según Apicofom, el cierre de pequeñas y medianas empresas del sector maderero podría convertirse en una realidad inminente si no se implementan políticas económicas que favorezcan la producción nacional.

El temor a que se repita lo sucedido en los años 90, cuando una apertura comercial desmedida llevó al cierre de miles de pequeñas empresas, está latente. Los empresarios advierten que la situación podría convertirse en una “repetición de los 90”, cuando muchos pequeños aserraderos y fábricas de muebles no pudieron competir con los productos importados más baratos y fueron forzados a cerrar sus puertas.

“Lo que necesitamos es un cambio en la política económica. No se puede abrir el mercado sin una estrategia para proteger a las empresas nacionales”, señaló Carlos Fernández, presidente de Apicofom. Si no se toman medidas urgentes, los efectos negativos en la industria podrían ser devastadores, con la pérdida de miles de puestos de trabajo en un sector que históricamente ha sido una fuente importante de empleo en el norte del país.

Soluciones propuestas para evitar el colapso
Ante este panorama, los industriales de la madera han propuesto una serie de medidas urgentes que, según ellos, podrían salvar al sector de un colapso total. La principal de estas propuestas es la necesidad de implementar políticas fiscales que favorezcan a la producción nacional, como la reducción de impuestos para los aserraderos pequeños y medianos. Estas empresas, que representan una parte importante del empleo en el sector maderero, son las que más están sufriendo los efectos de la crisis.

Además, los empresarios destacan la importancia de revisar el régimen cambiario. Para que las empresas nacionales puedan competir con productos importados, es fundamental que el tipo de cambio sea favorable para la producción local, lo que garantizaría una mayor competitividad en los mercados internacionales. También sugieren la creación de incentivos para la exportación de madera, como créditos blandos o subsidios, que permitan a las empresas acceder a mercados internacionales y recuperar parte de sus pérdidas.

Una de las medidas más urgentes que los industriales proponen es la implementación de un arancel a las importaciones de productos madereros, que proteja la producción nacional y garantice la igualdad de condiciones para competir en el mercado local. De esta manera, los productos nacionales no se verían desplazados por la entrada masiva de productos extranjeros más baratos.

Perspectivas a futuro: ¿Una oportunidad para la industria nacional?
A pesar de las dificultades que enfrenta el sector, algunos empresarios siguen apostando por el futuro de la industria maderera en Argentina. La clave para salir de la crisis, según ellos, está en la innovación y el uso de nuevas tecnologías que permitan a las empresas ser más competitivas tanto a nivel nacional como internacional. La digitalización de los procesos productivos, la incorporación de maquinaria de última generación y el desarrollo de nuevos productos de valor agregado podrían abrir nuevas oportunidades de negocio para los aserraderos y fábricas de muebles.

Sin embargo, la supervivencia del sector dependerá en gran medida del apoyo del gobierno y de las políticas económicas que implemente para garantizar condiciones de competencia justas y favorables para la producción nacional. Los empresarios aseguran que, con las políticas adecuadas, la industria maderera podría recuperar su competitividad y volver a ser una fuente importante de empleo y crecimiento económico para el país . (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed1

El Banco Mundial busca financiar proyectos forestales en Argentina

Camponoticias
Campo Forestal01/03/2025

Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial - el principal financiador de proyectos forestales del mundo - en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miércoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.

unnamed (11)

FAIMA construirá en Argentina el primer edificio hecho con madera

Camponoticias
Campo Forestal03/09/2024

Existen hoy, aproximadamente, más de 139 edificios de madera en masa en todo el mundo - de ocho pisos o más - ya sea terminados, en construcción o propuestos, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) La gran mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte.

unnamed - 2024-07-16T231322.570

Llega a Salta el 145º Congreso Maderero de FAIMA

Camponoticias
Campo Forestal18/06/2024

Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un análisis del potencial de la foresto industria salteña. Sera del próximo 27 al 29 de junio.

unnamed - 2024-07-16T232043.369

Mas madera para una Argentina competitiva internacionalmente fuerte en el mercado interno y en un contexto ambientalmente sostenible

Camponoticias
Campo Forestal14/06/2024

Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles - un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.

Lo más visto
CN-CFA NOA2

Se realizó en Catamarca la Primera Reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA 2025

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.