
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
Ganaderia08/04/2025El acuerdo fue rubricado en la localidad bonaerense de Tordillo, y apunta tanto a mejorar la productividad del sector como a preservar los ecosistemas naturales, con un enfoque especial en la protección del Venado de las Pampas, una especie en peligro de extinción.
El modelo de ganadería regenerativa, impulsado por ambas instituciones, se basa en restaurar la fertilidad natural de los suelos y promover la biodiversidad, a través de prácticas como el pastoreo planificado. Este sistema, según destacaron desde el Ministerio, permite rotar el ganado de forma controlada, dando tiempo a los pastos para regenerarse, lo que evita el sobrepastoreo y la erosión, dos problemáticas frecuentes en los sistemas extensivos tradicionales.
“Esta es una oportunidad de mejorar la productividad y calidad de la ganadería bonaerense. Se abren interesantes posibilidades a partir de su difusión, en un mundo donde la demanda se está transformando”, expresó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, durante el acto de firma.
El funcionario subrayó también que Buenos Aires es una provincia con enorme potencial ganadero, y que la adopción de sistemas sostenibles puede ser un motor de transformación tanto sanitaria como productiva. “Venimos trabajando con un plan de control de enfermedades venéreas que ya muestra resultados, y la expansión de la ganadería regenerativa abre nuevas oportunidades y puede ser muy beneficiosa”, agregó.
Prácticas sostenibles con beneficios productivos en ganadería
Lejos de ser una propuesta solo ambientalista, la ganadería regenerativa tiene también una fuerte base económica. Desde el Ministerio destacaron que este sistema mejora la calidad del forraje, optimiza el uso de los recursos naturales —como el agua, la energía solar y los nutrientes del suelo— y eleva los estándares de producción animal, lo cual redunda en mayores márgenes para los productores.
Uno de los pilares de esta práctica es el manejo adecuado de los tiempos de descanso de los pastizales, que deben recuperarse antes de ser nuevamente utilizados por el ganado. Las rotaciones cortas y planificadas son fundamentales para garantizar la salud del suelo y de la vegetación, que a su vez alimenta mejor a los animales.
Durante la jornada, Rodríguez visitó junto al intendente de Dolores, Juan Pablo García, a un productor local que ya implementa este tipo de prácticas. Allí conversaron sobre las oportunidades que abre la producción regenerativa y la necesidad de que tanto la industrialización como la comercialización reconozcan el valor agregado de los productos obtenidos de esta manera.
Protección del Venado de las Pampas
Además del enfoque productivo, el convenio firmado incluye una fuerte dimensión ambiental, especialmente en la preservación del Venado de las Pampas, una especie emblemática de la región que hoy se encuentra al borde de la extinción. Se estima que solo quedan 2.500 ejemplares en todo el país, y menos de 200 en la provincia de Buenos Aires.
La pérdida de hábitat, la caza ilegal, las enfermedades transmitidas por el ganado doméstico y la competencia con especies invasoras —como el chancho silvestre— son algunas de las amenazas que enfrenta este animal. Por eso, uno de los compromisos del acuerdo es controlar las poblaciones de cerdos salvajes y trabajar en conjunto para recuperar el hábitat natural del venado.
También se promoverán actividades de investigación y desarrollo tecnológico para mejorar las prácticas ganaderas sin comprometer los ecosistemas, y se brindará asistencia técnica a municipios y productores para facilitar la implementación del modelo regenerativo.
Participaron del encuentro el director provincial de Ganadería, Héctor Trotta, y el responsable de la Chacra Experimental de Rauch, Emiliano Perez, quienes destacaron el valor estratégico de este tipo de iniciativas para el futuro del agro bonaerense.
Con esta alianza, la provincia de Buenos Aires da un paso importante hacia una ganadería más sostenible, productiva y consciente del valor ambiental, en línea con las tendencias globales que demandan alimentos producidos con responsabilidad ecológica. (CampoNoticias)
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,