
La molienda de soja alcanzó en febrero 2025 el segundo mayor volumen histórico
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
Agricultura 07/04/2025Se trata de un desarrollo biotecnológico de la empresa BASF, que combina dos eventos previamente aprobados, brindando tolerancia a múltiples herbicidas y resistencia a plagas específicas, como el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
La decisión fue formalizada a través de la Disposición 9/2025, luego de un extenso proceso de evaluación por parte de tres organismos clave: la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Dirección de Políticas de Mercados del propio Ministerio. La aprobación garantiza que esta nueva soja no representa riesgos para la salud humana ni para el ambiente.
¿Qué características tiene esta nueva soja?
El nuevo producto, identificado técnicamente como BCS-GM151-6 x DAS-444Ø6-6, ofrece tolerancia a cuatro herbicidas: glifosato, glufosinato de amonio, 2,4-D e inhibidores de la enzima HPPD, lo que permite un manejo más eficiente de malezas en el campo. Además, incorpora protección contra el nematodo del quiste, una plaga que provoca importantes pérdidas de rendimiento en los cultivos de soja.
Según los informes técnicos, las proteínas expresadas en esta soja transgénica actúan en rutas metabólicas independientes, por lo que no se generan interacciones inesperadas. Además, su perfil de inocuidad fue considerado equivalente al de la soja convencional, tanto para consumo humano como animal.
Seguridad validada por organismos nacionales
La CONABIA concluyó en su informe que esta variedad no presenta nuevos riesgos ni riesgos incrementados en comparación con otras sojas ya comercializadas en el país. En ese sentido, se destacó que su liberación al agroecosistema es tan segura como cualquier otra soja aprobada hasta la fecha.
Por su parte, el SENASA indicó que, tras una evaluación científica basada en lineamientos internacionales como el Codex Alimentarius, se determinó que el nuevo cultivo no es menos nutritivo ni más riesgoso que sus equivalentes tradicionales. En la misma línea, un Comité Técnico Asesor ad honorem, especializado en organismos genéticamente modificados, avaló su aprobación.
La Dirección de Políticas de Mercados también consideró que el evento aprobado no implica riesgos potenciales para la producción ni la exportación de soja ni de sus derivados, allanando así el camino para su inserción comercial tanto en el mercado interno como en los mercados internacionales.
Requisitos previos a la comercialización plena
Antes de que los cultivares derivados de este evento puedan ser registrados oficialmente en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE), BASF deberá presentar un Plan de Manejo de Resistencia de Insectos (PMRI). Este plan será evaluado por la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía y por la CONABIA.
Asimismo, la empresa deberá mantener informada a la autoridad competente sobre cualquier nueva evidencia científica que pueda surgir respecto de este evento biotecnológico y que modifique las conclusiones que sustentan su aprobación. En caso de que aparezca información que invalide la base científica de la autorización, la disposición quedará sin efecto.
Una apuesta por la innovación en el agro
“La autorización de este nuevo producto refuerza el compromiso del Gobierno Nacional con la innovación en tecnología agropecuaria, brindando herramientas que permitan a los productores de todo el país reforzar su campaña agrícola y proyectar una mayor producción, tanto para el mercado interno como para la exportación”, afirmó el comunicado oficial.
Con esta aprobación, Argentina da un paso más en la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la productividad del sector agropecuario, en un contexto de desafíos climáticos, sanitarios y comerciales crecientes. La nueva soja transgénica aparece como una aliada clave para enfrentar dichos desafíos, manteniendo los estándares de seguridad y sostenibilidad que exige el escenario actual. (CampoNoticias)
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La empresa RAGT Semillas organizó Expo RAGT Cultivos de VERANO 2025, una muestra donde el sorgo fue protagonista por sus posibilidades productivas, su estabilidad en los rindes y sus precios internacionales.
El Senasa simplificó los procesos, en sintonía con las nuevas exigencias del sector agropecuario y las normativas internacionales.
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6274 suscriptores 3 veces por semana
Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $1.000 y $1.400 “Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, comunicó el Banco Central. Los anuncios los hizo el ministro de Economía Luis Caputo. Eliminan el dólar blend. El cepo cambiario finalizará el próximo lunes.