
La producción de sorgo 2024/2025 creció 16% respecto a la campaña anterior
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
La provincia logró un salto del 26% en la producción de arroz y mantiene estables los rendimientos en sorgo y soja. Las lluvias de verano condicionaron el avance de algunas cosechas.
Agricultura 24/04/2025Con un escenario productivo mixto pero alentador, Entre Ríos cerró una de sus mejores campañas arroceras de los últimos años, al alcanzar una estimación de 548.000 toneladas, lo que representa un 26% más que en la temporada anterior, según datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER).
La cosecha, que ya cubre el 90% de las 66.900 hectáreas implantadas, se desarrolló principalmente sobre variedades de arroz largo fino, mientras que aún resta recolectar una porción menor de largo ancho. El rendimiento provincial promedia los 8.200 kilos por hectárea, con una mejora del 9% interanual, reflejando un buen manejo agronómico y condiciones climáticas favorables en etapas críticas del cultivo.
En paralelo, la campaña de sorgo granífero avanza sin grandes sobresaltos. Al 15 de abril, ya se cosechó el 55% del área sembrada, que alcanza las 127.000 hectáreas. El rendimiento medio se mantiene en torno a los 3.800 kg/ha, cifra casi idéntica al promedio del ciclo anterior y en línea con el desempeño del último lustro.
Sin embargo, la irregularidad climática de enero y febrero afectó el desarrollo uniforme del cultivo: altas temperaturas y falta de agua causaron latencias y maduraciones desparejas, lo que complica el trabajo de recolección en muchos lotes.
Del total implantado, 97.000 hectáreas corresponden al sorgo granífero, mientras que unas 30.000 se destinaron a sorgo doble propósito y forrajero. Si se mantiene el rendimiento actual, la producción alcanzaría las 368.600 toneladas, marcando un modesto aumento del 5% respecto a la campaña pasada.
En lo que respecta a la soja de primera, se implantaron unas 600.000 hectáreas en toda la provincia. Sin embargo, el avance de cosecha es aún muy limitado, con apenas un 3% recolectado, valor similar al del año anterior pero 16 puntos por debajo del promedio de los últimos cinco años para la misma fecha.
Los técnicos del sistema de monitoreo reportan que los primeros lotes cosechados pertenecen a grupos de madurez cortos, mientras que las variedades de grupos V y VI aún presentan niveles de humedad por encima del 15%, lo que retrasa la recolección.
Se espera que con la mejora en las condiciones climáticas, la cosecha de soja se generalice en los próximos días, definiendo el rumbo final de una campaña que, hasta el momento, ofrece resultados dispares y sensibles a los tiempos de corte. (CampoNoticias)
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El área sembrada fue de 106.100 hectáreas, con una superficie cosechada de 105.700 ha, un rendimiento promedio de 1.980 kg/ha y una producción total de 209.320 toneladas.
En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó mediante las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos transgénicos uno de maíz y otro de soja, que incorporan innovaciones significativas para el sistema productivo nacional.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.
La gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios avanza en la provincia de Buenos Aires, donde, con el de Chascomús, ya hay más de 30 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) operativos en diferentes localidades. Dichos establecimientos, que se complementan con las jornadas de recepción itinerantes, permitieron que, en lo que va del año, el sistema articulado por CampoLimpio recuperara más de 1.1000.000 kilos de nvases.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
Se realizo una conferencia de prensa ayer por la noche en la que participaron integrantes de Sociedad Rural de 9 de Julio, INTA 9 de Julio, Circulo de Ingenieros Agronomos, Regional Aapresid 9 de Julio -Carlos Casares y Funuesa.
Solo en las últimas semanas, la terminal administrada por la Provincia, culminó exportaciones a Alemania y Argelia.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Darío Marinozzi, encabezó la apertura del Congreso de Productores 4.0, un encuentro que reúne a referentes del sector agropecuario con el objetivo de debatir los desafíos de la producción en un escenario económico desafiante.