
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
La Comisión de Agricultura no logró avanzar en un dictamen para extender la reducción de las alícuotas más allá del 30 de junio.
Actualidad07/05/2025
La falta de consenso político frenó hoy el avance en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, donde se discutía un dictamen para prolongar la rebaja de las retenciones al campo más allá del 30 de junio, fecha en la que vencerá la reducción temporal dispuesta por el presidente Javier Milei.
Tras más de quince años de discusiones, la Comisión de Agricultura, presidida por Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos), dio el primer paso hacia la eliminación definitiva de los Derechos de Exportación (DEX).
Sin embargo, el debate continuará durante las próximas semanas para definir una propuesta legislativa que contemple una baja gradual.
La propuesta prevé mantener las alícuotas actuales, establecidas por el Decreto 38/25, y un cronograma de reducción mensual que culminará en cero a partir de enero de 2026. Además, el proyecto otorga potestad al Poder Ejecutivo (PE) para reducir o eliminar los derechos, sin posibilidad de aumentarlos nuevamente.
Desde el bloque del PRO, se apoyó la propuesta, destacando la necesidad de previsibilidad para el agro, aunque se insistió en la importancia de analizar el impacto en las cuentas públicas. “El aumento de la superficie cultivada tendrá una incidencia positiva en las arcas del Estado”, aseguraron.
La Libertad Avanza (LLA), que se había anticipado como opositora, cuestionó el enfoque electoralista del debate y reafirmó que la estabilidad del campo no se logra con medidas aisladas, sino con un plan económico estratégico.
Por otro lado, la Coalición Cívica (CC), Encuentro Federal (EF) y distintos sectores de la Unión Cívica Radical (UCR) respaldaron la propuesta, señalando que Argentina es uno de los pocos países con Derechos de Exportación y que esta medida busca dar certezas a un sector que carece de previsibilidad.
Desde Unión por la Patria (UxP), la propuesta fue recibida con reticencias, y sus miembros criticaron la falta de seriedad en la discusión, sugiriendo que el tema estaba siendo utilizado con fines electorales.
Además, propusieron que la reducción de las alícuotas se realice de forma segmentada, tomando en cuenta la estacionalidad de la producción y ajustando las alícuotas de acuerdo con la naturaleza de los cultivos.
La postura refleja un enfoque más cauteloso y un llamado a la reflexión sobre los posibles efectos a largo plazo.
La reunión de la Comisión de Agricultura no fue sencilla
Entre sorpresas y estrategias, los legisladores intentaron encauzar el debate en torno a la eliminación progresiva de los DEX. Las diferencias entre los bloques políticos, especialmente con la oposición, marcaron el tono de la discusión.
A pesar de los desacuerdos, el presidente de la Comisión, Benedetti, reafirmó que el tema no se estaba tratando con fines electorales y destacó la necesidad de encontrar una solución definitiva para una cuestión que ha permanecido pendiente por más de quince años.
El debate se da en un momento crucial para el agro argentino, con la siembra de trigo a punto de comenzar y una gran parte de los cultivos en una situación de rentabilidad negativa.
Hay prodcutores que consideran que la reciente unificación del tipo de cambio profundizó aún más la crisis en el sector. Las decisiones que se tomen en las próximas semanas tendrán un impacto directo en la campaña agrícola y en la sostenibilidad del sistema productivo, lo que hace que cada medida adoptada sea de extrema relevancia para los productores.
Desde Barbechando, se reafirmó la necesidad de realizar cambios en la tributación del sector en el ámbito del Congreso de la Nación, con el objetivo de otorgar previsibilidad a los sistemas productivos.
La organización remarcó que, más allá de las discusiones políticas, lo fundamental es proporcionar a los productores un marco estable que les permita planificar a largo plazo. En este contexto, el trabajo legislativo debe enfocarse en generar las condiciones necesarias para que el sector agrícola y ganadero pueda prosperar y contribuir al desarrollo económico del país. (CampoNoticias)
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,