
La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
Ganaderia22/05/2025
Camponoticias
Las exportaciones de carne enfriada y congelada tuvieron un repunte en abril, pero el acumulado del año sigue siendo inferior al año anterior.
Así lo indicó un informe del Consorcio de Exportadores ABC, que agrupa a los principales frigoríficos exportadores del país.
En concreto, los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas por un valor del orden de los US$ 264,1 millones.
Con respecto al mes de marzo de 2025, los volúmenes embarcados muestran una suba significativa, del 17,1% y el monto obtenido muestra un avance del 24,7%.
Sin embargo, en relación al mes de abril de 2024, los volúmenes exportados resultan un 13,8% inferiores mientras que el valor obtenido fue 16,8% superior.
El acumulado de los primeros cuatro meses del año alcanzó resultaron cercanas a las 195,7 mil toneladas por un valor de aproximadamente US$ 964,4 millones. Esto marca una caída del 24,5% en volumen y 1,3% en valor en comparación al mismo período de 2024.
El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada fue de US$ 5.068 por tonelada, un 6,5% superior al obtenido en marzo último y un 35,5% más elevado que el precio medio de abril de 2025, que había sido de US$ 3.740 por tonelada.
"En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante", dijeron desde el Consorcio ABC.
Según el trabajo, China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de abril como para el acumulado de los primeros cuatro meses del año.
En el último mes, se embarcaron con destino al gigante asiático 13,6 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de US$ 24,3 millones y aproximadamente 22,2 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 98,1 millones.
China representó el 68,7% de los volúmenes exportados en abril de 2025; y el 66,0% del acumulado en los primeros cuatro meses el año.
El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en abril de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 4.418 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de US$ 5.900 obtenido en mayo de 2022.
En estos momentos el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participa en la feria más importante de Asia, Sial China, junto con 26 empresas exportadoras con el objetivo de incrementar las ventas hacia ese destino.
“También tenemos que tratar de lograr el protocolo de menudencias para tener el set completo de productos y por eso resulta fundamental la acción que se va a hacer en Beijing con el gobierno chino”, señaló Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC y vicepresidente del IPCVA.
Al respecto, las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina, en abril totalizaron un volumen de 9,2 mil toneladas por un valor de US$ 15,8 millones. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por debajo de los US$ 1.730 por tonelada, con picos superiores a los US$ 3.180 para el producto lenguas bovinas.
En los primeros cuatro meses del año 2025, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 39,1 mil toneladas, por un valor de US$ 66,8 millones. (CampoNoticias)

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres

Llega una nueva edición de este tradicional evento en el predio de la Sociedad Rural de PErgamno, el próximo 15 de octubre, organizado por el Estudio Ganadero Pergamino, junto con Grupo TodoAgro, Red Bull y Veterinaria Pergamino.

Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)

La exposición ofrecerá múltiples atractivos: genética de elite, ocho subastas confirmadas, espacios para niños y un nuevo salón de eventos que amplía la propuesta en Cañuelas de la asociación de la raza junto a Exponenciar.

Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se realizó la 13° Expo Nacional Patagónica, en la sede de la Asociación Rural de Patagones, con la participación de más de 100 animales y 15 cabañas de la región.

Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.

En el marco de la 86ª Exposición Rural de Pergamino, realizada del 11 al domingo 14 de septiembre, Hereford Argentina llevó adelante la primera edición de la Exposición Hereford Joven, una propuesta inédita que unió a escuelas agrotécnicas, productores y familias en torno a la pasión ganadera.

En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres