Cae un 5 % la superficie de cebada argentina según la CIG

De acuerdo al Consejo Internacional de Cereales, la cebada tiene menor rentabilidad y hay preocupación sobre la demanda de cebada cervecera a nivel mundial. Cuales son las estimaciones mundiales.

Agricultura 05/06/2020CamponoticiasCamponoticias
cn-cebada

La producción mundial de cebada para la campaña 2020/21 se mantuvo sin cambios en las proyecciones correspondientes a mayo, de acuerdo a los relevamientos efectuados por el Consejo Internacional de Granos, aunque realizó algunos ajustes en los números conocidos de los principales países productores.

En ese sentido ajustó a la suba los volúmenes de Rusia al estimar un aumento del 6%, mientras que Argentina informó una baja de 0,3% y Australia declaró bajas de 0,2 por ciento, en la producción total del cereal medido en millones de toneladas.

En tanto, el CIG recortó el consumo mundial de cebada en 2, 2 M de Tn, como consecuencia de la incertidumbre generada por los precios y la demanda, frente a un maíz que aparece con valores más competitivos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una reducción de área de 1,6%, con una superficie asignada al cultivo de 1,25 M Ha

Debido a la menor rentabilidad y la preocupación sobre la demanda de cebada cervecera a nivel mundial, el CIG espera para Argentina una reducción del área sembrada. 

En Argentina

En Argentina se conocieron las primeras proyecciones sobre la superficie asignada al cultivo de cebada correspondiente a la campaña 2020/2021 en las que la Bolsa de Cereales proyectó una reducción de la superficie del 5%, que quedaría en unas 950.000 Ha., con un rinde promedio estimado nivel nacional ascendería en 4.140 Kg/Ha y con una producción esperada de 3,75 M Tn, volumen que representaría un aumento del 7,1 %.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una reducción de área de 1,6%, con una superficie asignada al cultivo de 1,25 M Ha. En línea con lo reflejado por el CIG, el Min. A, GyP destaca que la merma en la superficie se explica por la incertidumbre sobre la demanda forrajera y con uso industrial.

En tanto para la región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), contrariamente a lo que ocurriría con el cultivo de trigo, la superficie destina a la cebada se reduciría un 8% al pasar de 914.100 a 843.300 Ha.

Las exportaciones globales se recortaron en 0,9 M Tn respecto al informe de abril, dados los ajustes en la demanda para Arabia Saudita y China. Para este último, la merma se debe a la introducción de aranceles sobre las importaciones procedentes de Australia. Las ventas externas de la U.E. y Ucrania podrían disminuir dada la menor producción estimada.

Para el ciclo 2019/20, el CIG recortó mensualmente sus estimaciones de stock final mundial en 1,8 M Tn para quedar en unas 28,4 M Tn, por el aumento esperado en el consumo ruso. Para el nuevo ciclo, el ajuste mensual fue de 300.000 Tn a la suba, debido a las restricciones comerciales mencionadas y la incertidumbre respecto de la demanda. El stock final mundial 2020/21 se estimó en 29,5 M Tn.

A nivel nacional, la Bolsa de Cereales proyecta en sus primeras estimaciones una reducción de la superficie del 5% a unas 950.000 Ha. El rinde promedio a nivel nacional ascendería a 4.140 Kg/Ha, con una producción esperada de 3,75 M Tn (+7,1% i.a.) (BC5/05).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una reducción de área de 1,6% a unas 1,25 M Ha. En línea con lo reflejado por el CIG, el Min. A, GyP destaca que la merma en la superficie se explica por la incertidumbre sobre la demanda.

La superficie destinada a este cereal se reduciría un 8% respecto a la campaña pasada, al pasar de 914.100 a 843.300 ha. Se espera una disminución del 5% en el área de cebada en la zona norte (133.0 00 ha). Esta situación se debería al posible reemplazo por trigo ante la expectativa de mejores condiciones comerciales.

La caída del área proyectada sigue la tendencia bajista en las zonas centro (-9%) y sur (-7%) esperando una superficie total implantada de 554.000 y 156.000 ha respectivamente. El reemplazo por el cultivo de trigo y otros verdeos de invierno serían los principales causantes de la mencionada merma (Camponoticias)

Te puede interesar
NK

EXPOAGRO 2025: NK lanzó su nuevo NK 825 VIPTERA3 CL

Camponoticias
Agricultura 13/03/2025

NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.

Aveno-INTA-Avena

Avena libre de gluten apta para celíacos

Camponoticias
Agricultura 12/11/2024

El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.

FERTILIZACIONNINA-1.jpg

En años Niña, fertilizar incrementa en un 73 % la eficiencia del uso de agua

Camponoticias
Agricultura 06/11/2024

Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.

Logo_Suma-P

Con fósforo transformas la producción

Camponoticias
Agricultura 01/11/2024

FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-28 at 09.57

La Bolsa de Cereales participó del Foragro en el IICA

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.