Cae un 5 % la superficie de cebada argentina según la CIG

De acuerdo al Consejo Internacional de Cereales, la cebada tiene menor rentabilidad y hay preocupación sobre la demanda de cebada cervecera a nivel mundial. Cuales son las estimaciones mundiales.

Agricultura 05/06/2020CamponoticiasCamponoticias
cn-cebada

La producción mundial de cebada para la campaña 2020/21 se mantuvo sin cambios en las proyecciones correspondientes a mayo, de acuerdo a los relevamientos efectuados por el Consejo Internacional de Granos, aunque realizó algunos ajustes en los números conocidos de los principales países productores.

En ese sentido ajustó a la suba los volúmenes de Rusia al estimar un aumento del 6%, mientras que Argentina informó una baja de 0,3% y Australia declaró bajas de 0,2 por ciento, en la producción total del cereal medido en millones de toneladas.

En tanto, el CIG recortó el consumo mundial de cebada en 2, 2 M de Tn, como consecuencia de la incertidumbre generada por los precios y la demanda, frente a un maíz que aparece con valores más competitivos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una reducción de área de 1,6%, con una superficie asignada al cultivo de 1,25 M Ha

Debido a la menor rentabilidad y la preocupación sobre la demanda de cebada cervecera a nivel mundial, el CIG espera para Argentina una reducción del área sembrada. 

En Argentina

En Argentina se conocieron las primeras proyecciones sobre la superficie asignada al cultivo de cebada correspondiente a la campaña 2020/2021 en las que la Bolsa de Cereales proyectó una reducción de la superficie del 5%, que quedaría en unas 950.000 Ha., con un rinde promedio estimado nivel nacional ascendería en 4.140 Kg/Ha y con una producción esperada de 3,75 M Tn, volumen que representaría un aumento del 7,1 %.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una reducción de área de 1,6%, con una superficie asignada al cultivo de 1,25 M Ha. En línea con lo reflejado por el CIG, el Min. A, GyP destaca que la merma en la superficie se explica por la incertidumbre sobre la demanda forrajera y con uso industrial.

En tanto para la región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), contrariamente a lo que ocurriría con el cultivo de trigo, la superficie destina a la cebada se reduciría un 8% al pasar de 914.100 a 843.300 Ha.

Las exportaciones globales se recortaron en 0,9 M Tn respecto al informe de abril, dados los ajustes en la demanda para Arabia Saudita y China. Para este último, la merma se debe a la introducción de aranceles sobre las importaciones procedentes de Australia. Las ventas externas de la U.E. y Ucrania podrían disminuir dada la menor producción estimada.

Para el ciclo 2019/20, el CIG recortó mensualmente sus estimaciones de stock final mundial en 1,8 M Tn para quedar en unas 28,4 M Tn, por el aumento esperado en el consumo ruso. Para el nuevo ciclo, el ajuste mensual fue de 300.000 Tn a la suba, debido a las restricciones comerciales mencionadas y la incertidumbre respecto de la demanda. El stock final mundial 2020/21 se estimó en 29,5 M Tn.

A nivel nacional, la Bolsa de Cereales proyecta en sus primeras estimaciones una reducción de la superficie del 5% a unas 950.000 Ha. El rinde promedio a nivel nacional ascendería a 4.140 Kg/Ha, con una producción esperada de 3,75 M Tn (+7,1% i.a.) (BC5/05).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una reducción de área de 1,6% a unas 1,25 M Ha. En línea con lo reflejado por el CIG, el Min. A, GyP destaca que la merma en la superficie se explica por la incertidumbre sobre la demanda.

La superficie destinada a este cereal se reduciría un 8% respecto a la campaña pasada, al pasar de 914.100 a 843.300 ha. Se espera una disminución del 5% en el área de cebada en la zona norte (133.0 00 ha). Esta situación se debería al posible reemplazo por trigo ante la expectativa de mejores condiciones comerciales.

La caída del área proyectada sigue la tendencia bajista en las zonas centro (-9%) y sur (-7%) esperando una superficie total implantada de 554.000 y 156.000 ha respectivamente. El reemplazo por el cultivo de trigo y otros verdeos de invierno serían los principales causantes de la mencionada merma (Camponoticias)

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-suelos1

El SisINTA contiene 7000 perfiles de suelos georreferenciados

Camponoticias
Agricultura 26/06/2025

Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.

CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto