
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
El próximo 7 de Junio, se conmemora el “Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos”. Nuestra energía, salud y bienestar dependen de los alimentos.
Agricultura 05/06/2020CABA- Entre los principales desafíos que plantea el mundo globalizado en el que vivimos resulta esencial garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena, que van desde la producción hasta la cosecha, en el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta la preparación y el consumo.
Es por esto que, a través del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos que se celebrará el próximo 7 de junio, en coincidencia con el “Día del Periodista”, la Organización de las Naciones Unidas propone reconocer a la seguridad y sanidad alimentaria como una responsabilidad que debe ser compartida entre gobiernos, productores y consumidores.
Inocuidad alimentaria y las BPA
Cuando un alimento no presenta o tiene niveles aceptables y seguros de elementos que implican un riesgo para la salud de los consumidores, se dice que es inocuo. Bacterias, virus o residuos de pesticidas, son algunos de los ejemplos de estos elementos dañinos, que no percibimos a simple vista y pueden ser causantes de enfermedades.
“La aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) tiende a garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción hasta la cosecha, haciendo foco en la protección de la salud humana, la higiene y el medio ambiente”, destaca la Ing. Agr. Estefanía Reati, Gerenta Técnica y Cofundadora de Síntesis Biológica, empresa dedicada al desarrollo y producción de bioinsumos.
“Estas implican una serie de principios, normas y recomendaciones técnicas orientados a fortalecer la sostenibilidad del sistema agroalimentario. A través de un manejo técnico integrado, utilización de productos no tóxicos o disminución de fitosanitarios, se puede lograr una producción de calidad y económicamente rentable”, indica.
Prevenir enfermedades con alimentos más seguros
Según estimaciones de las Naciones Unidas, al año se producen 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente en poblaciones vulnerables y marginadas, y cerca de tres millones de personas en todo el mundo mueren cada año por enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos.
En este sentido, Ricardo Cazzaniga Filippa, Responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Síntesis Biológica, señala: “Los alimentos no inocuos son altamente peligrosos para la salud humana, por eso la importancia de garantizar su seguridad, en un proceso complejo que empieza en la producción y termina con los consumidores. Mediante la utilización de bioinsumos es posible llegar a ellos con productos primarios de excelente calidad y libres de fitosanitarios”. Y agrega: “Al tratarse de productos biológicos, basados por ejemplo en micro o macro organismos o extractos vegetales, los bioinsumos promueven una mejora en la materia orgánica, lo que estimula el rinde y la calidad de la producción, previniendo agentes patógenos o perjudiciales”.
Hacia una agricultura sostenible
Naciones Unidas plantea que la seguridad alimentaria es clave para lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la erradicación del hambre, la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos, la producción y el consumo responsables, y la cooperación internacional necesaria para garantizar la inocuidad.
En esta misma línea, Cazzaniga Filippa destacó la importancia de que la declaración del 2020, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.
“Un 40% de los cultivos se pierden por plagas y enfermedades a nivel mundial. El desperdicio y el daño económico afectan directamente a comunidades que dependen de los ingresos de estas producciones, lo que agrava problemáticas actuales como hambre y pobreza, tanto local como mundial. Siendo la base de la cadena alimentaria, es crucial para el desarrollo fomentar y concientizar sobre la salud de las plantas”, explica el Responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Síntesis Biológica.
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
Un reciente análisis comparativo sobre los precios de la carne bovina en el Mercosur revela una realidad preocupante para el sector agroindustrial argentino.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado