
Advierten por la política de Milei sobre el Instituto de Semillas
La ex presidenta del Instituto Nacional de Semillas advirtió del daño que la gestión libertaria lleva adelante con ese organismo.
El próximo 7 de Junio, se conmemora el “Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos”. Nuestra energía, salud y bienestar dependen de los alimentos.
Agricultura 05/06/2020CABA- Entre los principales desafíos que plantea el mundo globalizado en el que vivimos resulta esencial garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena, que van desde la producción hasta la cosecha, en el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta la preparación y el consumo.
Es por esto que, a través del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos que se celebrará el próximo 7 de junio, en coincidencia con el “Día del Periodista”, la Organización de las Naciones Unidas propone reconocer a la seguridad y sanidad alimentaria como una responsabilidad que debe ser compartida entre gobiernos, productores y consumidores.
Inocuidad alimentaria y las BPA
Cuando un alimento no presenta o tiene niveles aceptables y seguros de elementos que implican un riesgo para la salud de los consumidores, se dice que es inocuo. Bacterias, virus o residuos de pesticidas, son algunos de los ejemplos de estos elementos dañinos, que no percibimos a simple vista y pueden ser causantes de enfermedades.
“La aplicación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) tiende a garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción hasta la cosecha, haciendo foco en la protección de la salud humana, la higiene y el medio ambiente”, destaca la Ing. Agr. Estefanía Reati, Gerenta Técnica y Cofundadora de Síntesis Biológica, empresa dedicada al desarrollo y producción de bioinsumos.
“Estas implican una serie de principios, normas y recomendaciones técnicas orientados a fortalecer la sostenibilidad del sistema agroalimentario. A través de un manejo técnico integrado, utilización de productos no tóxicos o disminución de fitosanitarios, se puede lograr una producción de calidad y económicamente rentable”, indica.
Prevenir enfermedades con alimentos más seguros
Según estimaciones de las Naciones Unidas, al año se producen 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente en poblaciones vulnerables y marginadas, y cerca de tres millones de personas en todo el mundo mueren cada año por enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos.
En este sentido, Ricardo Cazzaniga Filippa, Responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Síntesis Biológica, señala: “Los alimentos no inocuos son altamente peligrosos para la salud humana, por eso la importancia de garantizar su seguridad, en un proceso complejo que empieza en la producción y termina con los consumidores. Mediante la utilización de bioinsumos es posible llegar a ellos con productos primarios de excelente calidad y libres de fitosanitarios”. Y agrega: “Al tratarse de productos biológicos, basados por ejemplo en micro o macro organismos o extractos vegetales, los bioinsumos promueven una mejora en la materia orgánica, lo que estimula el rinde y la calidad de la producción, previniendo agentes patógenos o perjudiciales”.
Hacia una agricultura sostenible
Naciones Unidas plantea que la seguridad alimentaria es clave para lograr varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la erradicación del hambre, la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos, la producción y el consumo responsables, y la cooperación internacional necesaria para garantizar la inocuidad.
En esta misma línea, Cazzaniga Filippa destacó la importancia de que la declaración del 2020, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.
“Un 40% de los cultivos se pierden por plagas y enfermedades a nivel mundial. El desperdicio y el daño económico afectan directamente a comunidades que dependen de los ingresos de estas producciones, lo que agrava problemáticas actuales como hambre y pobreza, tanto local como mundial. Siendo la base de la cadena alimentaria, es crucial para el desarrollo fomentar y concientizar sobre la salud de las plantas”, explica el Responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Síntesis Biológica.
La ex presidenta del Instituto Nacional de Semillas advirtió del daño que la gestión libertaria lleva adelante con ese organismo.
La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó este jueves la situación de los principales cultivos.
El encuentro se realizará este miércoles, desde las 8:45 horas, en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.
El área destinada a brassicáceas en la provincia avanza con buena implantación y expectativa de expansión para el ciclo 2025, con un aumento esperado del 33% según el último reporte del SIBER.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 14 y 20 de mayo de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe sostiene que por quinta semana consecutiva continuó la firme cosecha de la soja temprana y tardía.
Los mercados de granos cerraron la semana con señales mixtas: caídas en trigo y maíz por mejores rindes en EE.UU., y una soja que se estabiliza gracias a la tregua arancelaria.
La entidad subió 1,4 MTn la proyección de producción de la oleaginosa, alcanzando los 50 MTn para la campaña actual.
La resolución, que se publicó este viernes, establece que solo se autorizará el traslado de costilla, asado y esternón.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.