En su semáforo de economías regionales que publica en forma mensual, Coninagro resaltó que el 2018 “evidenció un gran deterioro” para la mayoría de las producciones.

Los motivos tienen que ver con la devaluación, que “produjo un brusco cambio de los precios relativos”. Si bien reconoció una mejora en los rubros que generan productos mayormente exportables, señaló que “en general no fue tal el beneficio“.

Economias Regionales14/02/2019CamponoticiasCamponoticias
unnamed (7)

La magnitud de la devaluación de la moneda local produjo un brusco cambio de los precios relativos, los que incidieron profundamente en todas las producciones, aquellas que generan productos mayormente exportables tuvieron ciertas posibilidades de mejorar la situación, aunque en general no fue tal el beneficio.

De las 19 economías relevadas por Coninagro, durante el 2018 la suba de los costos fue superior al aumento de los precios en 15 de ellas, esto produjo un deterioro de los resultados, incluso en las producciones que no estaban en una buena situación económica al arranque del año, se vieron mucho más perjudicadas que favorecidas.

“La preocupación, frente a lo que muestra este semáforo se centra en dos temas: las producciones que pueden dar trabajo y generar empleos están mal. Y está complicada la economía por la caída del salario, que afecta el consumo y termina impactando en la producción. Entonces, un problema regional termina haciendo efecto dominó sobre lo nacional, e impacta en el ciudadano en general”, sostiene el presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto.

El semáforo que elabora CONINAGRO determina la explicación: En el comercio exterior se generó, fruto de la depreciación del peso, una reducción de las importaciones para todas las producciones, este resultado se genera de forma inmediata porque los productos importados se encarecen enormemente medidos en moneda local luego de una devaluación.

Por el lado de las ventas al exterior, solo 10 actividades mejoraron su desempeño exportador, sucede que por más competitivo que se muestre una actividad luego de la devaluación, para aumentar la exportación hay que tener primero la producción, luego los mercados, y finalmente una cultura exportadora que no se genera de un día para otro.

unnamed (7)

Finalmente es importante destacar que la gran mayoría de las producciones regionales se distribuyen en todo el país para el consumo de los argentinos. La caída del salario real se traduce también en una menor cantidad de bienes consumidos, la cual se evidencia en algunos de los alimentos y bebidas más tradicionales de nuestro país, en 2018 disminuyó el consumo per cápita de carne vacuna y aviar, lácteos, vino y yerba mate.

Te puede interesar
Lo más visto
CN-soja transgenica

Argentina aprueba una nueva soja transgénica ultra resistente

Camponoticias
Agricultura 07/04/2025

Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.

CN-BAYER-Azul

Bayer reforzó la alianza entre agro y academia en Azul

Camponoticias
Agroempresas09/04/2025

La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico