
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR
La Bolsa de Comercio de Rosario esta proyectando que se levantarán 20,5 millones de toneladas. Los productores cobran actualmente la mitad del precio internacional y se teme por una mayor intervención del Gobierno.
Agricultura - Trigo19/07/2021 Jose Casado
La cosecha de trigo 2021/22 se ubicaría en torno a las 20,5 millones de toneladas superando al ciclo 2019/20 por casi 1 millón de toneladas; de esta manera se convertiría en la más alta de la historia, de acuerdo a la primera proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La entidad rosarina aclaró que la proyección “se encuentra sujeta a que se mantengan las favorables condiciones (climáticas y productivas) para el cultivo hasta el momento de la cosecha” que se inicia en noviembre próximo y perdura hasta fines de enero de 2022.
Hasta el relevo del 7 de julio de la BCR, se sembró 90% del área de siembra de trigo. La entidad estimó un área de 6.800.000 hectáreas en todo el país. Se trata del segundo registro histórico por detrás del ciclo 2001/02 cuando se sembraron 7,1 millones de hectáreas. (Para esta campaña 2021/22, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que área de siembra de trigo de 6,5 mill/ha).
El viernes en la zona de Rosario el trigo disponible se pagó 20.000 pesos por tonelada. Hace un año atrás la cotización local se ubicaba en torno a los 14.000 pesos. En el Mercado de Chicago, en tanto, el cereal se vende a 254 dólares, mientras que en el MATBA se negocia a 207 dólares.
El tema es que los 20.000 pesos que reciben los productores de trigo, que ya vienen con el descuento del 12% de retenciones, equivalen a apenas 111 dólares, según el tipo de cambio paralelo ($180). Es decir, cobran menos de la mitad del precio internacional pleno.
Mercado

Según la BCR, en base a datos del Ministerio de Agricultura, los productores de trigo ya vendieron por anticipado 4 millones de toneladas, de las cuales 2,7 millones tienen “precio hecho”, mientras que las restantes son “a fijar”.
“El trigo se está pagando por debajo de la capacidad de pago teórica de los compradores. Esto pasa por tener cerrado el registro de exportaciones. Es una estafa para el productor”, sostuvo el analista Di Stefano que, a su vez, advirtió por la misma situación en el mercado de maíz. (CampoNoticias)

El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.

Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

La campaña de trigo 2025/26 en la provincia de Córdoba promete marcar un hito. Según un relevamiento reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), se espera que el cultivo de trigo alcance una superficie sembrada récord de 1.750.600 hectáreas, lo que representa un aumento del 3% respecto al ciclo anterior y un 56% por encima del promedio histórico registrado entre 2007 y 2024.

Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.

Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.

La campaña triguera 2024/25 no recibió lluvias importantes en lo que va del ciclo y las últimas llegaron un poco tarde. Así lo evalúan los asesores que reportan a la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su primera estimación de rendimientos a nivel país proyecta 19,5 Mt, un millón menos de lo que se esperaba a la siembra.



En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.