
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Según un estudio del IPCVA, las ventas externas caerían entre un 30 y un 35% en los próximos dos meses. Se hará imposible integrar el negocio exportador. Tendrá un impacto negativo sobre el nivel de actividad de la industria exportadora. Podrían producirse unas 25 mil toneladas menos al mes. Se dejará de percibir una cifra cercana a los 100 millones de dólares mensuales en divisas.
Ganaderia19/07/2021 Tomas EsnaolaAnte las restricciones del nuevo decreto del Gobierno Nacional, además debe consignarse la imposibilidad de integrar el negocio exportador con la totalidad de los cortes de la res, ya que cerca de un 25% del peso canal se encuentra vedado para la exportación.
Por ejemplo, cortes como la cuadrada forman parte de la integración habitual del negocio de 14 o 18 cortes con destino Chile, mientras que la paleta es pieza clave del conjunto de cortes del Chuck and Blade, que encuentra en el mercado de Israel uno de sus destinos más rentables.
En el bimestre julio–agosto de 2020, la faena en establecimientos habilitados para alguno de los principales destinos de exportación se ubicó alrededor de 460 mil cabezas al mes. El impacto de las restricciones a las exportaciones de algunos cortes de la res más el límite del 50% del volumen promedio certificado en el segundo semestre de 2020 tendrá un impacto negativo sobre el nivel de actividad de la industria frigorífica con inserción exportadora. Posiblemente su nivel de actividad se reduzca en alrededor de 100 mil cabezas mensuales durante los próximos dos meses en los cuales se encontrará vigente este esquema de restricciones.
De no ser compensado por un mayor nivel de actividad de la industria orientada al abasto del mercado interno, podrían producirse unas 25 mil toneladas equivalente carcasa menos al mes, durante los próximos dos meses, con relación a los meses de julio y agosto de 2020.
En julio y agosto de 2021 se dejarán de percibir divisas por una cifra cercana a los 100 millones de dólares mensuales.
La menor actividad del sector impactará fuertemente en todos los eslabones de la cadena productiva: frigoríficos, trabajadores, productores, transportistas, veterinarios, agrónomos, logística y todo el sector de la comercialización. Este impacto se sentirá a lo largo y ancho de todo el país, teniendo en cuenta que la ganadería es una de las actividades más federales y se realiza en todas las provincias de la Argentina.
El decreto 408/2021
El 23 de junio de 2021 se publicó el decreto que reabre parcialmente las exportaciones de carne bovina fresca, tras la suspensión por 30 días dispuesta por la resolución 75, del 20 de mayo pasado.
Se estableció reabrir el flujo de exportaciones bajo el siguiente esquema restrictivo:
· Se prohíbe a exportación de los siguientes cortes hasta el 31/12/2021: Reses enteras, medias reses, cuartos delanteros y traseros con hueso, medias reses incompletas, Asado con o sin hueso, Falda, Matambre, Tapa de Asado, Cuadrada, Paleta y Vacío.
· Se establece un cupo mensual de exportación que no podrá superar el 50% del promedio total de toneladas exportadas de las partidas de carne bovina fresca o refrigerada y carne bovina congelada, durante el periodo julio – diciembre año 2020. La vigencia en principio de esta restricción será hasta el 31/8/2021. Reglamentado el 25 de junio de 2021 a través de la Resolución Conjunta 5/2021 de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura Ganadería y Pesca.
· Se establece que las exportaciones que sean efectuadas dentro de los contingentes arancelarios otorgados por terceros países a la Argentina no se encuentran alcanzadas por las restricciones derivadas del cupo mensual del 50%, pero, aparentemente si, por la prohibición de exportación de determinados cortes.
El punto 1 restringe por lo que resta del año la exportación de cuartos con hueso (unas 700 toneladas mensuales con destino China), todo el set de cortes del parrillero, la cuadrada en el cuarto trasero y la paleta en el cuarto delantero. Reses y medias reses no se exportaban. Los cortes del parrillero, asado (con tapa y falda), matambre y vacío representan el 18,8% del peso res en gancho, la cuadrada un 3% y la paleta cerca de un 2,9%. En su conjunto los cortes que han dejado de estar habilitados para la exportación representan una participación cercana al 25% de la res.
El punto 2 establece un cupo exportador equivalente al 50% de la performance exportadora del segundo semestre de 2020. En aquel periodo, el SENASA había certificado exportaciones, considerando las partidas arancelarias 0201 y 0202, por un volumen de 357.240 toneladas netas, por lo cual el cálculo base mensual promedio de aquel periodo resultó de 59.540 toneladas. Aplicando el cupo exportador del 50%, estarán disponibles para exportación de todos los cortes no alcanzados por la restricción 1, unas 29.770 toneladas.
El punto 3, libera de formar parte del cupo del 50% de la performance del segundo semestre del año anterior a los contingentes arancelarios otorgados a la Argentina por terceros países. Aquí consideramos que la Argentina cuenta en el periodo julio 21/junio 22 con 29.500 toneladas de cuota Hilton, una cantidad variable de cuota 481, y 20.000 toneladas por año calendario de cuota de los Estados Unidos.
Prorrateando en doce periodos iguales las cuotas de Estados Unidos y Hilton, Argentina cuenta con 1.667 toneladas base mensual de cuota de arancel preferencial de los EEUU y 2.458 toneladas de cuota Hilton, de la UE. Más unas 500 toneladas de utilización, base mensual, de la cuota 481.
Sumando el cupo del 50%, más los contingentes arancelarios, el volumen teórico habilitado para acceder a los mercados externos, durante el bimestre de julio y agosto de 2021, alcanzaría las 34.395 toneladas peso producto: un 67,5% del volumen promedio exportado entre enero y mayo de 2021, que resultó de 50.870 toneladas peso producto. (Camponoticias)
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Continúa el trabajo de simplificación normativa para dar previsibilidad al sector agroindustrial argentino
Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.
La excontrolante de la firma cotizada Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles. La empresa atraviesa un complejo proceso de reestructuración societaria.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter