
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Cuestiona que los límites de los perfiles nutricionales deban seguir lo dictado por la Organización Panamericana de la Salud. Otros rechazos desde el Norte.
Economias Regionales02/11/2021
El Centro Azucarero Argentino presentó una carta el presidente Alberto Fernández para pedirle el veto de un artículo 6 de la ley de etiquetado frontal, por entender que “menoscaba la soberanía nacional”.
“En efecto, el Artículo 6 establece que ‘los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio establecido deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud’, lo que significa que, cuando la autoridad sanitaria argentina tenga evidencias que dichos valores deban ser rectificados, no podrá hacerlo, deberá solicitar a la OPS que lo haga”, indicó la entidad.
Para la organización, que preside Jorge Luis Feijóo, “al ser vetado el referido artículo, sus prescripciones quedarán en facultad de la autoridad de aplicación”, indicó el Centro Azucarero.
La entidad apuntó que “la investigación científica aporta avances continuos en cada campo del saber, por lo que es habitual que, en función de ellos, se produzcan cambios en las recomendaciones, a lo que no escapan los perfiles de nutrientes de los alimentos". “Asimismo, las autoridades sanitarias de nuestro país tendrán en el futuro sus propias evidencias que le sugieran revisar sus recomendaciones en cuanto a alimentación y salud de la población, que tendrán que reflejarse en los valores máximos de los nutrientes críticos de la ley”.
La carta insiste en que “ante estas circunstancias, al haberse identificado a la OPS en el artículo 6 de la ley en cuestión, no habrá posibilidad que la autoridad sanitaria argentina pueda modificarlos, deberá recurrir a que la OPS lo haga, una resignación evidente de soberanía en un tema tan sensible para la salud alimentaria de nuestra población”, precisó.
Más rechazos
Vale recordar que la semana pasada las Uniones Industriales del NOA y del NEA (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa) manifestaron su rechazo a la ley.
“Esta ley avasalla las autonomías de las provincias. Según la Constitución Nacional son las Provincias las que deben legislar en materia de alimentación. Por esa razón, existe la Conal (Comisión Nacional de Alimentos), único órgano competente en el tema y donde se deben tomar las decisiones por unanimidad. La Conal tiene avanzado un proyecto de etiquetado frontal de alimentos con acuerdo de las Provincias y el Gobierno Nacional”, señalaron esos organismos.
Entre otros puntos, advirtieron: “Esta ley impide lograr una norma armonizada en el Mercosur, como es la que rige actualmente. A pesar de haber sido un pedido expreso de la Cancillería Argentina ante las comisiones de Diputados. Esta omisión es un claro perjuicio para la industria argentina, porque los países del bloque son el principal destino de los alimentos que se exportan”.
Detallaron que “implica una resignación de la soberanía nacional al haber adoptado el perfil de nutrientes de la OPS, así identificado en el texto legal, ya que la Argentina no podría rectificarlo ante evidencias futuras que recomienden su revisión. Tendrá que pedirle a la OPS que lo haga”.
En ese momento precisaron que es “una norma que atenta y demoniza al sector azucarero, principal actividad económico productiva del norte argentino, que actualmente emplea a más de 60.000 personas en forma directa y 170.000 indirectas”. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
Con impacto sobre 39 municipios y más de 16 millones de personas, comenzó el desmantelamiento de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA AMBA. La decisión, tomada por el Consejo Directivo del organismo, implica la reubicación de 100 trabajadores y el cierre de agencias clave en la agricultura familiar y periurbana. Un ajuste que pone en jaque la asistencia técnica a pequeños productores del cinturón hortícola bonaerense.
Continúa el trabajo de simplificación normativa para dar previsibilidad al sector agroindustrial argentino
La excontrolante de la firma cotizada Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles. La empresa atraviesa un complejo proceso de reestructuración societaria.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter