
En Laboulaye, desde CRA exigen acciones al Gobierno Nacional para recuperar la competitividad en el agro
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Duro cuestionamiento de las cuatro cadenas productivas del agro a las nuevas medidas
Gremiales20/12/2021Tras conocerse el viernes último la Resolución Nº 276/21, publicada en el Boletín Oficial, por el Ministerio de Agricultura de la Nación, desde las cadenas de la producción salieron a cuestionar la decisión del Gobierno.
De acuerdo a la norma legislativa se establece “establece volúmenes de equilibrio para la demanda interna”. fijados en 41,6 M de toneladas para la exportación de maíz y en 12,5M de toneladas para la exportación de trigo.
Desde las cuatro Cadenas (Trigo, Maíz, Soja y Girasol), aseguraron que la historia se repite y: “Nos demuestra que en anteriores oportunidades las intervenciones no sirvieron para bajar los precios y la consecuencia fueron el desaliento del productor, que responde disminuyendo el área de siembra y la tecnología aplicada. La resolución N° 276 se inscribe en ese marco”, alertaron.
Las industrias transformadoras necesitan que el área sembrada crezca para poder acceder a la materia prima en forma fluida.
“Los integrantes de las 4 cadenas tenemos claro que a todos nos irá mejor en la medida en que se incremente la producción, y la condición necesaria para ello es que el productor perciba condiciones de libertad para comercializarla. Este tipo de medidas erosiona la confianza entre los eslabones de la cadena y conduce a que se retraigan las inversiones”, consignaron en el documento publicado el viernes.
Además de pedir “pensar a largo plazo”, reclamaron, una vez más reglas claras y terminar con las falsas antinomias entre abastecer el mercado interno o exportar.
“Sabemos que nos sobran recursos para hacer las dos cosas a la vez. Nuestra vocación es la de reafirmar la voluntad de diálogo con las autoridades para que esto suceda”, concluyó el documento de las entidades. (CampoNoticias)
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Mas de 30 rurales de Buenos Aires y La Pampa se dieron cita en Nueve de Julio y reclamaron por la eliminación de retenciones y la infraestructura en Provincia y Municipios
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.