
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en su paso sonriente por la Camara de Diputados, su anterior lugar de trabajo en la función publica, afirmó que "el mejor mensaje que puede recibir la Argentina, los productores y las cadenas de valor, es que construyamos consensos para generar inversiones, empleos e industrializar la ruralidad".
Actualidad22/06/2022
Camponoticias

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que "el mejor mensaje que puede recibir la Argentina, los productores y las cadenas de valor, es que construyamos consensos para generar inversiones, empleos e industrializar la ruralidad". Así lo expresó ante la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Camara de Diputados donde expuso sobre el proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador.
En ese sentido, indicó que la iniciativa es "una construcción colectiva, surgida desde el sector privado y articulada con el sector público" que "recoge el sentimiento federal para que Argentina pueda impulsar la estrategia de generación de valor". "Actuaría como un disparador de rendimiento de producción, de productividad y sobre todo de industrialización. Queremos generar mucho más valor a nuestras exportaciones y estamos trabajando para ello", añadió.
El plenario se desarrolló en la Sala I del anexo de la cámara baja. Allí, el titular de la cartera agropecuaria remarcó: "Estamos en un escenario donde lo que Argentina produce el mundo lo reclama". En ese marco, resaltó que "el sector va a crecer y nosotros queremos hacerlo con muchos productores argentinos, con empresas argentinas". Por eso explicó que "esta ley es la mejor señal de previsibilidad que le podemos dar a los argentinos, a los productores y a nuestros socios del Mercosur".
Además, Julián Domínguez sostuvo que "en esta ley tenemos todos los instrumentos necesarios para que se pueda generar la carta de navegación para la década". "Una carta de futuro para una de las mejores capacidades que tiene la Argentina que es el sector agrobioindustrial", sumó.
En esa línea, consideró que "la ley plantea un aprovechamiento de la biomasa" y que "esto genera un impulso en la transformación de valor agregado y promueve, en sus propósitos la producción de alimentos procesados, obviamente valor agregado, agroforestales, biotecnología y servicios para el agro".
Por otro lado, sostuvo que el proyecto es "un estímulo adicional a la ganadería" ya que establece modificaciones en la valuación de hacienda del Impuesto a las Ganancias. En esa línea, indicó que se trata de "herramientas que se suman al Plan GanAr" que lanzó la cartera agropecuaria en articulación con las provincias: "El objetivo es producir más y mejor carne. Queremos más animales por madre, queremos más carne por animal. Aumentar el nivel de productividad y aumentar el peso por animal", sostuvo al respecto.
Además, indicó: "Nosotros consideramos estratégica para la defensa de los productores abrir la exportación de la vaca de D y E. Creemos que eso tiene un alto valor de reposición en el productor que ha permitido recomponer volumen e ir mejorando la genética y la productividad".
"Yo lo he hecho dicho hasta el cansancio no podemos matar a la gallina de los huevos de oro que son los productores. Si hay algo que tenemos que defender si queremos seguir produciendo, si queremos seguir exportando, si queremos seguir dando respuesta a la demanda global de alimentos es defender al primer paso de la cadena que es el productor argentino", completó.
También señaló que el proyecto establece "un horizonte de inversión" que contribuye en el camino de preparar a nuestra producción ante los desafíos del cambio climático.
"El cambio climático vino para quedarse y la respuesta vine de parte de la biotecnología y de seguir incorporando al sector del conocimiento en las cadenas", agregó.
El proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador tiene como objetivo promover el incremento de la inversión y el empleo, impulsar la producción y la competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas agrobioindustriales, las exportaciones y conservar el capital natural del suelo en el marco de las buenas prácticas y las medidas de adaptación al cambio climático.
Con esa meta, el proyecto establece un régimen de fomento que regirá por 5 años con posibilidades de prórroga por 5 años adicionales. (CampoNoticias)

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.



Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.