
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en su paso sonriente por la Camara de Diputados, su anterior lugar de trabajo en la función publica, afirmó que "el mejor mensaje que puede recibir la Argentina, los productores y las cadenas de valor, es que construyamos consensos para generar inversiones, empleos e industrializar la ruralidad".
Actualidad22/06/2022
Camponoticias

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que "el mejor mensaje que puede recibir la Argentina, los productores y las cadenas de valor, es que construyamos consensos para generar inversiones, empleos e industrializar la ruralidad". Así lo expresó ante la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Camara de Diputados donde expuso sobre el proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador.
En ese sentido, indicó que la iniciativa es "una construcción colectiva, surgida desde el sector privado y articulada con el sector público" que "recoge el sentimiento federal para que Argentina pueda impulsar la estrategia de generación de valor". "Actuaría como un disparador de rendimiento de producción, de productividad y sobre todo de industrialización. Queremos generar mucho más valor a nuestras exportaciones y estamos trabajando para ello", añadió.
El plenario se desarrolló en la Sala I del anexo de la cámara baja. Allí, el titular de la cartera agropecuaria remarcó: "Estamos en un escenario donde lo que Argentina produce el mundo lo reclama". En ese marco, resaltó que "el sector va a crecer y nosotros queremos hacerlo con muchos productores argentinos, con empresas argentinas". Por eso explicó que "esta ley es la mejor señal de previsibilidad que le podemos dar a los argentinos, a los productores y a nuestros socios del Mercosur".
Además, Julián Domínguez sostuvo que "en esta ley tenemos todos los instrumentos necesarios para que se pueda generar la carta de navegación para la década". "Una carta de futuro para una de las mejores capacidades que tiene la Argentina que es el sector agrobioindustrial", sumó.
En esa línea, consideró que "la ley plantea un aprovechamiento de la biomasa" y que "esto genera un impulso en la transformación de valor agregado y promueve, en sus propósitos la producción de alimentos procesados, obviamente valor agregado, agroforestales, biotecnología y servicios para el agro".
Por otro lado, sostuvo que el proyecto es "un estímulo adicional a la ganadería" ya que establece modificaciones en la valuación de hacienda del Impuesto a las Ganancias. En esa línea, indicó que se trata de "herramientas que se suman al Plan GanAr" que lanzó la cartera agropecuaria en articulación con las provincias: "El objetivo es producir más y mejor carne. Queremos más animales por madre, queremos más carne por animal. Aumentar el nivel de productividad y aumentar el peso por animal", sostuvo al respecto.
Además, indicó: "Nosotros consideramos estratégica para la defensa de los productores abrir la exportación de la vaca de D y E. Creemos que eso tiene un alto valor de reposición en el productor que ha permitido recomponer volumen e ir mejorando la genética y la productividad".
"Yo lo he hecho dicho hasta el cansancio no podemos matar a la gallina de los huevos de oro que son los productores. Si hay algo que tenemos que defender si queremos seguir produciendo, si queremos seguir exportando, si queremos seguir dando respuesta a la demanda global de alimentos es defender al primer paso de la cadena que es el productor argentino", completó.
También señaló que el proyecto establece "un horizonte de inversión" que contribuye en el camino de preparar a nuestra producción ante los desafíos del cambio climático.
"El cambio climático vino para quedarse y la respuesta vine de parte de la biotecnología y de seguir incorporando al sector del conocimiento en las cadenas", agregó.
El proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador tiene como objetivo promover el incremento de la inversión y el empleo, impulsar la producción y la competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas agrobioindustriales, las exportaciones y conservar el capital natural del suelo en el marco de las buenas prácticas y las medidas de adaptación al cambio climático.
Con esa meta, el proyecto establece un régimen de fomento que regirá por 5 años con posibilidades de prórroga por 5 años adicionales. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.