
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Ninguno de los problemas es fácil de revertir en el marco de una crisis tan profunda, pero al menos necesitamos una base de confianza.
Gremiales06/07/2022La Mesa Productiva de Córdoba reclamó de las autoridades nacionales restablecer el equilibrio fiscal y una drástica reducción de la inflación para restablecer en forma paulatina las reservas del banco Central de la República Argentina (BCRA)
“Los sectores productivos vivimos hoy una enorme zozobra, producto de la crisis política del Gobierno nacional. Venimos resistiendo los efectos, cada vez más preocupantes, de un modelo económico que no comprende el valor del sector privado para la reactivación económica”, consignaron desde la Mesa de la Producción de la Provincial de Córdoba.
En un documento difundido este miércoles, las organizaciones de productores cordobesa alertó sobre “La coyuntura se tornado extremadamente difícil y delicada, a raíz de los errores en los principales aspectos de la política económica y porque la disputa de poder en la coalición gobernante debilita la credibilidad de cualquier decisión que se tome”.
Son enormes los riesgos que se avecinan si no se toma hoy mismo “una dirección clara y contundente, con un rumbo económico distinto al que se venía llevando hasta hoy”, advirtieron.
Por tratarse de una crisis mayormente política y no sólo económica: “Pedimos un gesto firme a la dirigencia nacional para revisar su rumbo y establecer prioridades de manera inmediata”.
Ninguno de los problemas es fácil de revertir en el marco de una crisis tan profunda, pero al menos necesitamos una base de confianza para que los actores comiencen a reaccionar y puedan minimizarse los daños provocados. Entre las prioridades de la gestión económica deberían estar, al menos, los siguientes puntos:
1) Una firme decisión política de restablecer el equilibrio fiscal, mediante el control del gasto público ineficiente y no a través de mayor presión tributaria.
2) Una política monetaria que permita reducir drásticamente la inflación, el control de la emisión, morigerar la tensión entre los tipos de cambio y la reconstrucción de las reservas del BCRA.
3) El cese de todas las restricciones e intervenciones sobre las distintas cadenas productivas que permitan restablecer la actividad (muchas hoy paralizadas) como por ejemplo sobre la exportación, la importación de insumos, la provisión de energía y combustibles, etc.
“Lo que enumeramos arriba es lo urgente. Pero nos quedan por delante los mayores desafíos, especialmente porque el próximo año se avecina una nueva contienda electoral que pone en riesgo, una vez más, la posibilidad de ponernos de acuerdo en un plan económico, en beneficio de todos, y no para una facción, ni según su color político”, dijeron en el documento.
Esta nueva crisis: “Nos encuentra trabajando y siempre haciendo los máximos esfuerzos para sostener el empleo, las cadenas productivas, la entrega de bienes y servicios a nuestro mercado interno y al mundo. Lo que esperamos de nuestra dirigencia, en un sentido amplio, es que tenga un gesto político de grandeza y que conduzca con racionalidad y responsabilidad una salida de esta coyuntura”, cerró el documento.
Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba
• Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba)
• Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC)
• Cámara de Comercio de Córdoba (CCC)
• Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC)
• Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco)
• Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez)
• Confederación Intercooperativa Agropecuaria Córdoba (Coninagro)
• Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
• Federación Agraria Argentina – Distrito Córdoba (FAA)
• Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)
• Sociedad Rural Argentina – Distrito Nº 4 (SRA)
• Unión Industrial de Córdoba (UIC) (CampoNoticias)
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
“El interés de la política no está puesta en el desarrollo, sino en la penosa ambición de perpetuarse en el poder”, manifestó Carbap. La iniciativa será tratada este jueves en el Senado bonaerense.
La entidad ruralista apuntó contra supuestas cláusulas “gravosas” en los contratos de “Sembrá Evolución”; los semilleros señalaron que se trata de acuerdos voluntarios entre partes
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.