
La molienda de soja alcanzó en febrero 2025 el segundo mayor volumen histórico
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
Los puertos del Gran Rosario fueron los que mayor cantidad de toneladas de granos despacharon entre enero y junio; Asia, es el principal destino
Agricultura 25/07/2022
Argentina embarcó un total de 51,2 Mt de granos, subproductos y aceites durante el primer semestre del año, un 6% más que en igual período del 2021, de acuerdo con el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El aumento se explicó, fundamentalmente, por el mayor despacho de granos, ya que entre enero y junio se embarcaron 32,7 Mt, 19% más que el volumen alcanzado en los primeros seis meses del año previo. Esto se debió a los despachos del trigo, en primer lugar; de cebada, en segundo lugar, y al sostenimiento del maíz, en tercer lugar. Sin embargo, los aceites sumaron 3 Mt, denotando una considerable caída con relación al primer semestre del 2021, mientras que los despachos de subproductos alcanzaron 15,5 Mt, también exhibiendo un recorte vs. 2021 pero en una magnitud menor.
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Rosario, la mayor producción triguera de la última campaña ha dejado un saldo exportable récord para el cereal, que se ve plasmado en el total de embarques durante el primer semestre. Los despachos alcanzaron 11,2 Mt entre enero y junio, casi 80% más que en igual período del 2021. Además, dado que en la 2021/22 la producción del cereal de invierno en la región centro y norte del país fue muy buena (a diferencia del ciclo anterior 2020/21) y que el nivel del Río Paraná se fue recuperando desde febrero en adelante, los embarques de trigo desde los puertos del Up-River se duplicaron entre un año y otro: en el primer semestre del 2022 alcanzaron 6,6 Mt mientras que en el 2021 habían totalizado 3,2 Mt.
La cebada también exhibió un notable desempeño, arribando a un total despachado de 2,9 Mt entre enero y junio, superando en un 46% el guarismo alcanzado el año previo (2 Mt).
Por otro lado, los embarques de maíz totalizaron nada menos que 17,2 Mt (vs. 16,7 Mt en 2021) y representando el 52,5% de granos embarcados. Esto es particularmente destacable dado que la producción maicera para el ciclo actual 2021/22 se estima menor a la de la campaña anterior, lo que dejaría un menor saldo exportable. Por su parte, el sorgo creció un 15% con relación a los despachos de los primeros seis meses del año anterior y más que duplicó el promedio de los últimos tres años.
Por último, los puertos ubicados en el Gran Rosario fueron los que mayor cantidad de toneladas de granos despacharon en el primer semestre del año, con un total de 13,1 Mt para el departamento de San Lorenzo y de 6,8 Mt para el departamento Rosario. En total, las terminales del Up-River representaron el 61% del total, una proporción idéntica a la del primer semestre del año pasado.
En cuanto a los embarques de subproductos, la mencionada leve caída en los embarques se explicó principalmente por un pequeño recorte en los despachos de harina/pellets de soja y de subproductos de origen extranjero (pellets de soja paraguayos, bolivianos y uruguayos).
Por otra parte, los embarques de malta fueron los que más cayeron en términos porcentuales, pero medido en volumen el recorte no es de una magnitud considerable (61.000 t menos que en el primer semestre del año pasado). En sentido contrario, los despachos de pellets de girasol y de pellets de trigo crecieron con relación a igual período del año pasado. Allí, los puertos del Up-River representaron el 96% de los embarques de subproductos en el primer semestre, apenas por debajo del 97% del año previo y del promedio de los últimos 3 años.
En lo que respecta a aceites, a excepción del girasol, todos los vegetales han visto una considerable caída en los embarques durante los primeros seis meses del 2022. Desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano, los mercados globales de aceites vegetales en general han estado bastante convulsionados empujando a los precios a valores históricos.
“Es probable que, ante estas elevadas cotizaciones, buena parte de los compradores hayan decidido hacer sólo las compras mínimas e indispensables, lo cual explica los menores embarques de aceites vegetales argentinos, particularmente de aceite de soja”, señala el informe de la BCR. “No así para el caso del aceite de girasol. Dado que es precisamente esa región del Mar Negro la principal zona productora de esta oleaginosa (de hecho representa el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol), al aislarse una importante parte de los suministros globales de los mercados, los compradores debieron buscar orígenes alternativos, beneficiando así los despachos de este producto argentino”, apunta.
En cuanto al origen de los embarques, el Gran Rosario dio cuenta del 93% del total de despachos de aceites vegetales, un p.p. por debajo del guarismo del año previo y del promedio de los últimos tres años. En el agregado total, tomando los embarques de granos, aceites y subproductos, las terminales portuarias de la región representaron el 73% del total de envíos en buque durante el primer semestre, por debajo del 76% que representó en los primeros seis meses del año pasado y del 77% promedio de los últimos tres años para igual período.
DESTINOS
El estudio de la entidad local observa que el 45% de los embarques tuvieron como destino el continente asiático. Luego, en orden decreciente de importancia, le siguieron África (21%), América (20%), Europa (13%) y, por último, Oceanía (1%).
Desagregando la información por países, Vietnam se erige como el principal destino de todos los envíos que se realizan: entre enero y junio se despacharon 4,3 Mt de granos, subproductos y aceites hacia aquel país, por debajo del volumen despachado en los primeros seis meses de 2021 (5,1 Mt).
Otro dato destacable es que la diferencia con Brasil, el segundo de los destinos más importantes, es considerable, ya que hacia el gigante sudamericano se embarcaron 3,3 Mt, es decir 1 Mt menos que al país oriental. El tercer puesto del podio se lo lleva China, con 3,1 Mt, también por debajo del guarismo del año previo (3,5 Mt). (CampoNoticias)
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La empresa RAGT Semillas organizó Expo RAGT Cultivos de VERANO 2025, una muestra donde el sorgo fue protagonista por sus posibilidades productivas, su estabilidad en los rindes y sus precios internacionales.
El Senasa simplificó los procesos, en sintonía con las nuevas exigencias del sector agropecuario y las normativas internacionales.
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La ciudad de Santa Rosa será sede de una intensa agenda de actividades organizada por la Asociación Argentina de Angus, con reuniones directivas, visitas técnicas y charlas abiertas sobre producción, genética y mercado ganadero