
El Gobierno autorizo la libre circulación de camiones bitrenes sin restricción horaria en todo el país
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
La Comisión fue convocada por Buryaile y participaron técnicos del INTA, productores agropecuarios y mineros, especialistas en derecho ambiental, técnicos de la Mesa de Enlace, representantes de las provincias afectadas, y habitantes de las islas.
Actualidad29/09/2022La Cámara de Diputados, a instancia de la mayoría de los presidentes de los bloques parlamentarios, suspendió el plenario de comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuestaria previsto para el jueves 29 de septiembre, en el que se iba a tratar el proyecto de Ley de Humedales.
La decisión surgió tras acceder a un pedido de los gobernadores del Norte Grande para ser escuchados en el marco del debate. A través de un comunicado, anticiparon que no iban respaldar la ley de humedales que promueve el diputado Grosso en Diputados porque consideraron que una ley de humedales “ el inventario deben realizarlo las provincias conforme a la Constitución y no debe paralizar la producción”, entre otros reclamos.
Días previos, el martes 27, Buryaile convocó a la comisión de Agricultura y Ganadería porque durante el plenario de las comisiones de Recursos Naturales, presidida por el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos) y de Presupuesto (Carlos Heller), no se admitió la invitación a especialistas del INTA, a las cadenas productivas y empresariales, ni a los productores que viven en muchos de los lugares que se verían afectados por la Ley de Humedales.
En dicha comisión convocada por Buryaile participaron técnicos del INTA, productores agropecuarios y mineros, especialistas en derecho ambiental, técnicos de la Mesa de Enlace, representantes de las provincias afectadas, y habitantes de las islas.
“Todos los humedales de la Argentina tienen sistemas productivos. Tienen gente viviendo, gente que trabaja y que depende de los servicios ecosistémicos de los humedales”, señaló Pablo Mércuri, quien asistió en representación del INTA.
“La realidad de la Argentina en cuanto a necesidad es muy diferente. Hay lugares donde deberían generarse leyes a nivel provincial pero otra cosa es extender la ley a toda la Nación, siendo que los humedales son un objeto polifacético diferente. Las salinas de Jujuy son una cosa, los humedales de la Patagonia son otra, las turberas son otra, el Iberá es otro, el Paraná es otro. Tienen diferente forma de funcionamiento”, dijo Juan José Naiff, investigador del CONICET.
Jorge Adámol, profesor de Ecología en la Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales UBA, Investigador CONICET e INTA explicó que “Una ley no va a resolver la emergencia de los incendios. Las mismas áreas que hoy se queman muy pocos años atrás se inundaron muy fuertemente. esto es porque los ambientes de humedales están sometidos a fluctuaciones muy fuertes. Por eso hay que tener planes de contingencia, en lugar de salir corriendo a buscar aviones hidrantes en un momento o botes en otro”.
Por su parte, el diputado Buryaile, amenazado antes de la reunión del pasado martes, aseguró que desde Juntos por el Cambio no se oponen a una Ley de Humedales, y comentó que en su interbloque tienen un proyecto de dictamen unificado. “El dictamen de Juntos por el Cambio tiene en cuenta el triple impacto: social, productivo, ambiental. El inventario nuestro a la hora de hacerse no frena la producción y respeta las competencias provinciales respecto de los recursos naturales cumpliendo la Constitución”, aclaró el legislador formoseño.
Además, agregó: “Con nuestra propuesta el inventario nacional a la hora de hacerse no paraliza las actividades productivas que se están haciendo en humedales. El inventario estará a cargo de las provincias. Y proponemos un Fondo de Compensación e Incentivos para las buenas prácticas sostenibles de conservación de los humedales. Con una autoridad de aplicación compartida, entre Ambiente y Agricultura”.
Finalmente, fustigó: “Nosotros no estamos trabando este proyecto. Cuando el oficialismo conducía la comisión de Agricultura y tenía mayorías, no lo trataron. Hoy queremos que se discuta con la seriedad que merece elaborar una ley”.
En los próximos días, se espera que el diputado Grosso convoque nuevamente a la comisión para volver a tratar el tema (CampoNoticias).
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Mientras el decreto que dispuso la reestructuracion del INTA debe tratarse en el Senado Nacional, con altas probabilidades de ser revertido, el Poder Ejecutivo en lugar de no innovar hasta que el Senado decida, considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica, en el marco del Congreso de AAPRESID, con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.