
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
La semana pasada se llevó a cabo un encuentro virtual organizado por ADBlick Agro. Esta vez contó con la presencia de Juan Politi, Vicepresidente de Allaria Ledesma y Carlos Spina, Presidente de la Asociación de Empresarios por la Vivienda y Gerente Comercial de Argencons.
Actualidad04/10/2022La semana pasada se llevó a cabo un encuentro virtual organizado por ADBlick Agro. Esta vez contó con la presencia de Juan Politi, Vicepresidente de Allaria Ledesma y Carlos Spina, Presidente de la Asociación de Empresarios por la Vivienda y Gerente Comercial de Argencons.
A lo largo de la charla, los oradores invitados compartieron sus recomendaciones acerca de cómo se puede participar del blanqueo inmobiliario, que está disponible hasta el 19 de julio en su primer vencimiento. A su vez, los especialistas debatieron acerca de lo que se puede hacer con pesos excedentes, cuales son las actuales oportunidades de inversión y cómo tomar decisiones en tiempos en donde reina la incertidumbre local y global.
José Demicheli, CEO de ADBlick y de Caestta Equity, empresa del grupo que desarrolla negocios inmobiliarios, estuvo a cargo de la apertura del encuentro: “El dólar, históricamente moneda fuerte, está teniendo un 11% anual de inflación, es decir está bajando notablemente su poder adquisitivo. En este contexto nos preguntamos, ¿Qué hacemos con la plata? ¿Qué opciones tenemos? Y ¿Qué hacer también con los pesos? Muchos argentinos generan cierto excedente de los mismos, ¿dónde deben canalizarlos para invertir?”.
Carlos Spina mencionó al respecto que la ley de blanqueo persigue como objetivo incentivar la construcción, lo que representa resguardo de valor. Al mismo tiempo, permite canalizar excedentes, generar puestos de trabajo y promover la economía general. Explicó pormenorizadamente cómo es el mecanismo enfatizando que “En pocas palabras, el costo del blanqueo es de un 5% por el monto que puedas blanquear, hasta el 20 de noviembre. Si lo que se blanquean son dólares, la tasa se paga al tipo de cambio oficial, lo cual es muy conveniente por la brecha. Desde noviembre y hasta febrero, la alícuota sube al doble. Con ese dinero, se puede invertir en cualquier emprendimiento inmobiliario que cumpla con los requisitos hasta diciembre del 2024”. “Justamente por la brecha, dicha tasa se ve realmente disminuida hasta el 2,5% y si encima conseguis algún descuento en el negocio de construcción en el que vas a entrar, realmente ingresar en el sistema esos fondos resulta gratis”.
El especialista agregó que en la actualidad hay muchas consultas, operaciones y cierres. “Cada vez que se estabiliza un poco el tipo de cambio, el mercado se mueve y el mercado hoy se está moviendo mucho. Hay mucha gente que se está dando cuenta de que el dólar ya no es sinónimo de resguardo de valor. Por otro lado, hay personas y empresas que están ganando en pesos y no se los quiere quedar. Invertir en ladrillos es siempre una buena decisión, sobre todo porque los precios están en un buen momento y la ley de blanqueo otorga una gran oportunidad. La propuesta es atractiva”.
Perspectivas a futuro de cara a un año electoral
Por su parte, Juan Politti afirmó que “Argentina está en una especie de aguante hasta ver lo que pasa en las elecciones del próximo año. No obstante, hubo una recuperación de las reservas del central, vinculado a la liquidación de la soja. En este escenario, el blanqueo me parece una oportunidad maravillosa sobre todo porque te da tiempo para elegir que vas a comprar: entrás en el régimen y luego tenes un buen plazo para analizar las oportunidades de construcción”.
Con respecto al mercado Politti afirmó que estamos surfeando en una nominalidad peligrosa, por eso la gente quiere ubicar los pesos sobre todo en negocios dólar linked, es decir, aquellos con algún sistema implícito o explícito de dolarización, como puede ser la construcción que al final del día se opera en dólares billete por unidades terminadas.
En relación a las inversiones, mencionó que los activos argentinos están muy baratos en relación a otros países de la región por la propia situación de crisis, y que cualquier inversión pensada a dos años vista puede tener interesantes perspectivas, sobre todo para aquellos que consideran que vendrán tiempos algo mejores que estos. “Si aparece alguien que en las próximas elecciones, se le ocurra cumplir los compromisos, Argentina se va al doble. Tiene que aparecer alguien que diga: a partir de ahora vamos a ser honestos, vamos a honrar los compromisos, más allá de quien los haya adquirido. No parece tan difícil. Otros países vecinos lo han hecho con muy buenos resultados. Vivimos en una lógica que alguien tiene que modificar ”.
Finalmente, acerca del cepo cambiario, el especialista afirmó que la chance de que se libere es muy baja, siendo quien fuera el que gobierne. “Necesitamos un ajuste fiscal, un plan de austeridad, un régimen cambiario que puedan sostener y una brecha de esas que todos los argentinos entendimos que era vivible. Para eso se necesita credibilidad y un plan de acción, un camino hacia una progresión para en dos años podamos tener una situación normalizada. La salida del cepo es un punto de llegada, no un punto de partida”. (CampoNoticias)
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
El gremio que representa a los trabajadores rurales confirmó su adhesión a la medida de fuerza convocada por la CGT en rechazo a las políticas del gobierno nacional al igual que los principales gremios que realizan tareas en terminales portuarias . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico