
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El próximo 27 de octubre, 18 oradores abordarán las últimas tecnologías y experiencias a campo en agricultura de precisión. El congreso es online, gratuito y se transmite por sembrarsaber.com.ar
Actualidad18/10/2022
Camponoticias

En campañas como ésta afinar el lápiz se vuelve imperioso. La segunda edición de “Sembrar Saber” se pone en el centro de la escena para compartir toda la información disponible sobre manejo variable de insumos y las herramientas que permiten achicar brechas, ganar estabilidad, potenciar rendimientos y hacer sustentabilidad real en el lote.
“Sembrar Saber” se llevará a cabo el 27 de octubre desde las 8.30 horas y hasta el mediodía. Se transmitirá de forma online y gratuita con previa inscripción desde sembrarsaber.com.ar. Reunirá a 18 oradores en 4 bloques temáticos. Técnicos, especialistas, productores, contratistas y desarrolladores de tecnologías harán un repaso por las formas más eficientes de hacer agricultura.
En el inicio, Juan Pablo Monzón -docente e investigador en la Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata, Conicet y la Universidad de Nebraska- disertará sobre las brechas de rinde, poniendo énfasis en que la producción local y regional todavía no llegó a sus “techos” de rendimiento y, en algunos casos, aún está muy lejos, por lo que hay grandes oportunidades a la mano. Le seguirá Juan Ignacio Rattalino, de Syngenta, con una invitación a pensar el “Potencial productivo” y mostrar, con un modelo de simulación de cultivo, cómo esas herramientas permiten identificar rendimientos alcanzables. Un ejercicio ideal para contrastar datos vs. Percepciones de cara a la nueva campaña.
Agustín Pagani, gerente general de Clarion, se centrará en la ambientación, planteando las bases para una correcta delineación de zonas de manejo y señalando las herramientas disponibles para hacer, finalmente, un ajuste variable de insumos pensando en elevar los rendimientos. Para hablar específicamente de la siembra variable se sumarán Leandro Salotti y Nicolás Pizzichini, de Precision Planting, que acercarán las novedades en tecnología de siembra de precisión.
Ya como parte del segundo bloque, y para abordar la densidad y fertilización variable y resolver el interrogante de cómo ajustar de forma precisa la dosis de producto para potenciar la productividad, expondrá Luis Mayer (Syngenta). Continuarán Santiago Lorenzatti (Okandú) y Ricardo Ollua (Nidera Semillas) con información sobre calidad de implantación y cómo el productor puede evaluarla en maíz y girasol, cultivos en los que una mala práctica genera mermas de rendimiento. Ambos compartirán casos puntuales derivados del proyecto Nidera Vuela, que permitirá demostrar cuántos kilos de rendimiento el productor puede dejar en el lote por no ajustar correctamente la siembra y lograr buena calidad de implantación.
Como parte del mismo bloque, habrá disertaciones sobre monitoreo y cosecha. La primera estará a cargo de Luciano Giesso (Satellogic), para entender cómo funciona y qué beneficios tiene hacer un monitoreo remoto. También compartirá las tendencias en tecnología satelital para la toma de decisiones. Por su parte, Maximiliano Bonadeo (John Deere) se enfocará en la importancia de que el productor pueda contar con datos emanados de la cosecha que le servirán como puntapié para el proceso de mejora continua.
El tercer bloque le pondrá nombres y apellidos a la adopción del manejo variable y el uso de las tecnologías. Participarán productores, asesores y contratistas, que contarán en primera persona cómo vienen trabajando. Estarán presentes Nicolas Ridley (MSU), Francisco Taquini (Adecoagro), Alfredo Bernardoni (Managro), Marcelo Testa (contratista) y Luis Verri (asesor).
El último panel contará con la presencia de Guadalupe Covernton (Auravant), Ignacio Eguren (AgroPro) y Federico Richard (Syngenta). Ellos pondrán la lupa en el rol de las tecnologías digitales para producir más y mejor desde tres ópticas: la de un productor inmerso en el ecosistema agtech, la de una Startup de tecnología y la de una compañía global. Un eje fundamental serán las barreras que limitan la adopción de estas herramientas y la simplicidad con la que ahora llegan a productores y asesores. Desde tres miradas distintas, el panel buscará responder ¿es cierto que las tecnologías digitales están al alcance de todos?
El congreso Sembrar Saber vuelve a proponer un espacio de actualización clave para ejercitar el músculo de la agricultura eficiente. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.