
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
El nombre hace referencia a la ciudad y la región, pero además pone en foco las cuatro verticales sobre las que se apoyará: agricultura, ganadería, biotecnología y sustentabilidad. "La idea es que al menos cada participante esté en dos de ellas", explicó el flamante presidente de ese clúster, Álvaro Fernández. Ayer se presentó públicamente en Río Cuarto Hub4,
Actualidad10/11/2022
El campo y la tecnología dieron otro paso fundamental para la ciudad cordobesa de Río Cuarto y la región, con la integración de un hub conformado por representantes de la ciencia y la investigación, las startups del sector, empresas de venture capital y el apoyo de los gobiernos provincial y municipal para consolidar todo lo realizado hasta ahora.
La iniciativa posiciona a esa zona del sur cordobés como un punto de atención en el universo Agtech, y facilita el crecimiento de nuevos proyectos que puedan escalar sobre cuatro verticales que serán los pilares de este ecosistema: agricultura, ganadería, biotecnología y sustentabilidad.
En apoyo de las startups
Álvaro Fernández, representante de SeedMatriz y flamante presidente de Hub4, aseguró que esta nueva construcción se trata de un ecosistema “que debe trabajar coordinado, porque si cada actor está en lugares y direcciones distintas, no funciona. Se necesita una coordinación y alguien tiene que dar el puntapié inicial. Y los más necesitados somos las startups bajo la idea de que las universidades no desaparecen, ni las venture capital tampoco, pero las startups sí”, explicó el emprendedor.
“Si no unimos fuerzas, podemos tener más dificultades. Así fue como arrancó esta idea y queremos ser el puntapié del ecosistema. Porque hay muchos componentes y muy fuertes para comenzar a integrarlos: universidades, gobiernos provinciales y municipales que ayudan mucho y no molestan, que no es algo menor, y muchas empresas y emprendedores con ganas de hacer cosas. Sumemos a los productores agrícolas con bolsones y capacidad de financiar proyectos.
“Después, contamos con aeropuerto, estamos geográficamente en el centro del país y en un lugar en el que más y mejor maíz se produce en el mundo. Hay varios componentes y lo que tratamos de hacer con esta iniciativa es amalgamarlos de alguna manera como para que nos dé una ventaja adicional para poder salir a competir al mundo”, indicó Fernández.
Así funcionaría el hub
Según explicó Fernández, el hub va a funcionar de manera similar al de una cámara tradicional “pero con una impronta que queremos sumarle con más peso de la innovación y globalización. Puertas adentro va a tener una presidencia de un año y luego mirando siempre la internacionalización de las compañías.
“Y de hecho ya tenemos agendado para fin de mes un viaje a los Estados Unidos para firmar una serie de convenios con la intención de darle entidad desde un primer momento. Pero todo tiene que estar mirando eso, para que las empresas que se generen acá no sean pymes para vender a localidades vecinas, que no estaría mal, pero buscamos que sean empresas innovadoras que puedan insertarse en el mundo”.
Desarrollos atractivos para el exterior
Para Fernández, es necesarios que los desarrollos AgTech que se hagan, sean atractivos para el exterior “porque si hacemos algo que sea solo relevante para la zona, después llega alguien de afuera con mejores costos y propuestas a mejor valor y funde a la empresa local en su propia casa.
“Cuando se piensa de manera global permanentemente se está pensando en qué hacen los competidores, cómo lo puede hacer uno mejor, y generando acciones para que no te ataquen en tu propio mercado. Ese es el elemento rector desde que nos comenzamos a reunir: la idea fue siempre tener empresas globales para que no sea sólo Mercado Libre, o alguna de esas las únicas a esa escala de la Argentina.
“Por eso la intención es generar desde el agro, donde hay pocos casos como Bioceres, empresas que sean la punta de lanza. Ahí estamos apuntando. Y por eso en el nombre, que incluye el 4 por la relación con Río Cuarto, también se reflejan las cuatro verticales: agricultura, ganadería, biotecnología y sustentabilidad. La intención es que cada uno de los miembros pueda estar en al menos dos de esas cuatro verticales”. (CampoNoticias)
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.
Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.