
Estiman que la Campaña Fina 2025/26 alcanzará los US$4.225 millones
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron que eepresenta un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.
El nombre hace referencia a la ciudad y la región, pero además pone en foco las cuatro verticales sobre las que se apoyará: agricultura, ganadería, biotecnología y sustentabilidad. "La idea es que al menos cada participante esté en dos de ellas", explicó el flamante presidente de ese clúster, Álvaro Fernández. Ayer se presentó públicamente en Río Cuarto Hub4,
Actualidad10/11/2022
El campo y la tecnología dieron otro paso fundamental para la ciudad cordobesa de Río Cuarto y la región, con la integración de un hub conformado por representantes de la ciencia y la investigación, las startups del sector, empresas de venture capital y el apoyo de los gobiernos provincial y municipal para consolidar todo lo realizado hasta ahora.
La iniciativa posiciona a esa zona del sur cordobés como un punto de atención en el universo Agtech, y facilita el crecimiento de nuevos proyectos que puedan escalar sobre cuatro verticales que serán los pilares de este ecosistema: agricultura, ganadería, biotecnología y sustentabilidad.
En apoyo de las startups
Álvaro Fernández, representante de SeedMatriz y flamante presidente de Hub4, aseguró que esta nueva construcción se trata de un ecosistema “que debe trabajar coordinado, porque si cada actor está en lugares y direcciones distintas, no funciona. Se necesita una coordinación y alguien tiene que dar el puntapié inicial. Y los más necesitados somos las startups bajo la idea de que las universidades no desaparecen, ni las venture capital tampoco, pero las startups sí”, explicó el emprendedor.
“Si no unimos fuerzas, podemos tener más dificultades. Así fue como arrancó esta idea y queremos ser el puntapié del ecosistema. Porque hay muchos componentes y muy fuertes para comenzar a integrarlos: universidades, gobiernos provinciales y municipales que ayudan mucho y no molestan, que no es algo menor, y muchas empresas y emprendedores con ganas de hacer cosas. Sumemos a los productores agrícolas con bolsones y capacidad de financiar proyectos.
“Después, contamos con aeropuerto, estamos geográficamente en el centro del país y en un lugar en el que más y mejor maíz se produce en el mundo. Hay varios componentes y lo que tratamos de hacer con esta iniciativa es amalgamarlos de alguna manera como para que nos dé una ventaja adicional para poder salir a competir al mundo”, indicó Fernández.
Así funcionaría el hub
Según explicó Fernández, el hub va a funcionar de manera similar al de una cámara tradicional “pero con una impronta que queremos sumarle con más peso de la innovación y globalización. Puertas adentro va a tener una presidencia de un año y luego mirando siempre la internacionalización de las compañías.
“Y de hecho ya tenemos agendado para fin de mes un viaje a los Estados Unidos para firmar una serie de convenios con la intención de darle entidad desde un primer momento. Pero todo tiene que estar mirando eso, para que las empresas que se generen acá no sean pymes para vender a localidades vecinas, que no estaría mal, pero buscamos que sean empresas innovadoras que puedan insertarse en el mundo”.
Desarrollos atractivos para el exterior
Para Fernández, es necesarios que los desarrollos AgTech que se hagan, sean atractivos para el exterior “porque si hacemos algo que sea solo relevante para la zona, después llega alguien de afuera con mejores costos y propuestas a mejor valor y funde a la empresa local en su propia casa.
“Cuando se piensa de manera global permanentemente se está pensando en qué hacen los competidores, cómo lo puede hacer uno mejor, y generando acciones para que no te ataquen en tu propio mercado. Ese es el elemento rector desde que nos comenzamos a reunir: la idea fue siempre tener empresas globales para que no sea sólo Mercado Libre, o alguna de esas las únicas a esa escala de la Argentina.
“Por eso la intención es generar desde el agro, donde hay pocos casos como Bioceres, empresas que sean la punta de lanza. Ahí estamos apuntando. Y por eso en el nombre, que incluye el 4 por la relación con Río Cuarto, también se reflejan las cuatro verticales: agricultura, ganadería, biotecnología y sustentabilidad. La intención es que cada uno de los miembros pueda estar en al menos dos de esas cuatro verticales”. (CampoNoticias)
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informaron que eepresenta un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Las retenciones vuelven a la escena nacional a horas de la liberalización del mercado cambiario, que había sido bien recibida por el sector agropecuario. Pero una advertencia del presidente Javier Milei, lanzada hace instantes en una entrevista radial, reavivó el malestar entre los productores: las retenciones a las exportaciones volverán en junio.
Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $1.000 y $1.400 “Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, comunicó el Banco Central. Los anuncios los hizo el ministro de Economía Luis Caputo. Eliminan el dólar blend. El cepo cambiario finalizará el próximo lunes.
La Bolsa de Comercio de Rosario aborda la incertidumbre que domina por estas horas en los mercados ante la “guerra” comercial que inició el presidente de Estados Unidos por los aranceles en un interesante análisis que titula “¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump”. .
Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
El gremio que representa a los trabajadores rurales confirmó su adhesión a la medida de fuerza convocada por la CGT en rechazo a las políticas del gobierno nacional al igual que los principales gremios que realizan tareas en terminales portuarias . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6277 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.
Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
En la Sociedad Rural de 9 de Julio los dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.