
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
En su centro de investigación ubicado en la localidad de Camet la empresa mostró híbridos y variedades desarrollados para las diferentes zonas productivas que sobresalen por sus rendimientos y sanidad.
Agricultura 21/03/2019En una nueva edición de Exposyngenta Camet más de 200 productores asistentes pudieron comprobar el respaldo que implica producir con la mejor tecnología ya sea en semillas como en protección de cultivos.
La muestra se dividió en espacios por cultivos donde en primer término se destacaron los híbridos de girasol. Según explicó Francisco Perez Brea, Gerente de Marketing de Syngenta Semillas, siempre es mejor combinar genéticas en el planteo de girasol para diversificar y así manejar mejor los riesgos ambientales que se puedan presentar. “No siempre un mismo híbrido es el la mejor opción para todos los lotes, por eso Syngenta ofrece en una amplia variedad de girasoles que le permiten al productor lograr un planteo más amplio y obtener así más kilos, o mejores negocios diferenciados si lo que se busca es un alto oleico”.
Los nuevos girasoles que pudieron verse a campo fueron SYN 3975CLHO, SYN 3970CL y SYN 3939CL. Todos presentados en la densidad ideal recomendada para lograr una buena estructura del cultivo.
El híbrido SYN 3975CLHO se presentó sembrado a 45.000 plantas por ha. Este material se caracteriza por su alto potencial de rinde, tiene excelente estabilidad y alto contenido de aceite con calidad alto oleico. Se adapta a todas las zonas de producción y viene con tecnología CL. El híbrido SYN 3970CL también se mostró sembrado a 45.000 plantas por ha. Un híbrido de alto potencial de rinde, buena estabilidad y excelente contenido de aceite que además cuenta con un amplio paquete sanitario.
SYN 3939CL se presentó a 30.000 plantas por ha. Es un híbrido de ciclo largo, de muy alta materia grasa, gran estabilidad y rendimiento. Junto a SYN 4070CL conforman una excelente opción en materiales para planteos de medio y alto potencial con el mejor contenido de aceite del mercado.
Con respecto a los paquetes sanitarios Francisco Perez Brea explicó que todos los híbridos vienen con un muy buen paquete de resistencias. “Incluso siempre incorporamos nuevas resistencias a las distintas razas de Downy mildew. Es como un seguro que acompaña al híbrido. Por algo Syngenta es la empresa líder mundial en germoplasma en este cultivo, y cuenta además con el programa de mejoramiento de semillas más importante de Sudamérica”.
Novedades en maíz y soja
En maíz, la compañía mostró los resultados a campo de los híbridos SYN 860Viptera3 y SYN 840Viptera3. Dos materiales de alto potencial y recomendados para la zona que sorprendieron por su agronomía y su sanidad.
Según expuso Gabriel Santachiara, Líder de Desarrollo de producción en maíz: “SYN 860Viptera3 es un híbrido simple de excelente potencial y estabilidad de rendimiento. Tiene alta tolerancia a Mal de Río IV y excelente agronomía. Por su parte SYN 840Viptera3 está recomendado para siembras tempranas y tardías en ambientes de medio-bajo potencial. Se presenta con la única protección total contra lepidópteros del mercado como lo es: Viptera3”. Los especialistas presentes insistieron en la importancia de sembrar manteniendo refugios para así cuidar la tecnología.
La novedad en soja fue el lanzamiento de la variedad SYN 4x5RR. “Esta nueva variedad de soja llega con excelente potencial de rendimiento en ambientes de alto potencial y un amplio rango en fechas de siembra” agregó Joaquin Guyot, Gerente de Desarrollo de producto en soja LAS; quien además presentó a campo la variedad SYN 4x1RR recomendada para ambientes de muy alto potencial en fecha óptima, siendo también flexible a la fecha de siembra.
Manejo de enfermedades en año húmedo
En lo que respecta a protección de cultivos se presentaron estrategias de manejo de enfermedades de fin de ciclo con Miravis Duo en soja. A pesar de que las cuantiosas lluvias caídas durante la presente campaña generaron condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades, el fungicida Miravis Duo logró un control superador en comparación con los testigos. En las zonas de Benito Juarez, Lobos, Necochea y Mar del plata se obtuvieron diferencias en soja de entre 300 y 500 kh/ha aplicando Miravis Duo en R3 en relación a los competidores y a testigos sin aplicar sucesivamente. Según agregó el Responsable de funguicidas de Syngenta, Alejandro Falabella: “esto se debe a la poderosa acción de la fórmula del producto que combina la nueva molécula ADEPIDYNTM, del grupo químico de las carboxamidas, con difenoconazole del grupo químico de los triazoles. Gracias a su especificidad, su actividad fungitóxica hacia los patógenos y la progresiva liberación de ADEPIDYNTM, la soja se mantiene protegida por más de 40 días, teniendo como resultado el mejor retorno por sobre la inversión en la protección foliar en el cultivo”.
Toda la soja presentada en la expo fue sembrada con la protección de Vibrance Maxx, el tratamiento de semillas de soja lanzado el año pasado que mejor protege la germinación y el desarrollo inicial del cultivo.
La campaña húmeda también favoreció la aparición de malezas en los barbechos previos a la siembra e incluso en algunos lotes de soja se registraron emergencias de yuyo colorado después de la siembra. Para controlarlas se aplicó el herbicida Eddus como preemergente y Flexstar GT como post emergente.
Más biodiversidad en los lotes
Finalmente el Ing Guillermo Delgado, Responsable de Estrategias Sustentables de Syngenta presentó la propuesta de Paisajes multifuncionales con una parcela preservada vecina a lotes de producción. Y se refirió a la importancia de promover a presencia de polinizadores y conservar el ecosistema junto a los lotes de producción. Se explicó cómo y dónde instalarlos, para lo cual se repartió una guía de instalación que hoy está disponible para descargar ingresando a www.polinizadores.com; y se reconocieron cuáles son las plantas deseables para tener en las parcelas.
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado