
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Esto sucede luego de que las exportaciones a China crecieron y sube la presión de crisis en el sector.
Ganaderia11/04/2019El hecho se da luego de que las exportaciones a China crecieron y sube la presión de crisis en el sector.
En San Jorge, provincia de Santa Fe, una planta que ahora opera la brasileña Marfrig Global Foods SA procesa 30 camiones, o 750 toneladas métricas, de carne de res brasileña al mes para producir hamburguesas y salchichas para el consumo doméstico.
Esto no es ninguna sorpresa para Marfrig, empresa que completó la adquisición de Quickfood SA en Argentina a principios de este año, con el fin de derivar más carne argentina para la exportación, para aprovechar la creciente demanda china y un desplome del peso que hace que los envíos de Argentina sean más competitivos.
La brecha generada por el impulso de la exportación se está llenando con cortes más baratos de las plantas empacadoras de carne que no están autorizadas para enviar a China y otros destinos importantes. Ese es el caso de algunas de las plantas de Marfrig en Brasil, que ahora transportan suministros a San Jorge.
Como resultado, un tercio de las populares hamburguesas de Quickfood, Paty, que representan más de la mitad de las ventas minoristas argentinas, ahora se hacen a partir de la carne de res proveniente de las plantas empacadoras de carne Marfrig en Brasil. Esa porción está lista para subir, según Gustavo Kahl, director ejecutivo de la unidad.
“Estamos agregando valor a la carne brasileña mientras obtenemos mejores precios para la carne fresca argentina”, dijo Kahl en una entrevista durante una visita a la planta de Quickfood en San Jorge esta semana. La adquisición de Quickfood aumentó la capacidad de Marfrig para administrar los suministros en América del Sur y puede generar márgenes significativamente más altos, dijo.
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas