
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
Los productores de soja comercializaron más de 589.000 toneladas en el final de la séptima semana de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de mayo próximo, se informó hoy oficialmente.
Actualidad29/05/2023
Camponoticias
Además, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue de más de US$ 332 millones.
De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el miércoles pasado, previo al fin de semana extra largo, se vendieron 589.705 toneladas de soja y así acumularon 7.595.153 en la séptima semana de la tercera edición del dólar soja.
Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el miércoles y en fechas previas pero anotados el último día hábil de la semana pasada sumaron en conjunto 272.168 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 100.498 por unidad de peso.
Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 163.231 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 100.857.
En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 377,67 por un volumen de 7.822 toneladas; en tanto se anotaron fijaciones por 20.600 toneladas a un valor promedio de US$ 343.
Por otra parte, se registraron contratos sin determinar precio ni moneda por unas 123.153 toneladas, a la espera de acuerdo entre compradores y vendedores.
En tanto, se comercializaron 9.174 toneladas de cebada forrajera y acumulan 610.942 desde el 25 de abril, cuando se incorporó al dólar agro.
En el mismo sentido se contabilizaron 55.921 toneladas de girasol, con un acumulado de 1.114.788; y 20.875 de sorgo, con un total de 99.173.
En cuanto a las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), la cebada forrajera alcanzó al 94% del cupo, con 1.871.082 toneladas; el sorgo, al 38%, con 363.584; y el girasol, a 28% la semilla (40.358), a 45% el aceite (494.645) y a 47% los subproductos (541.940).
Por su parte, las agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local US$ 332,65 millones, y en 30 ruedas acumularon ingresos por US$ 3.534,89 millones, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tanto, el Banco Central compró US$ 111 millones en la rueda 17 del mes, con lo cual acumula un saldo positivo de US$ 307 millones en lo que va de mayo. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.