
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
El Doctor Amilcar Gustavo Colla, Asesor Legal del CIAFBA, explica la vinculación que tiene la profesión de Ingeniero Agrónomo con la conocida “Ley de Agroquímicos”. La importancia de conocer las propias responsabilidades.
Institucionales03/04/2023El Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA) sigue trabajando en pos de capacitar a los profesionales matriculados, y en este caso resalta la importancia de conocer las leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas vigentes sobre regulación de aplicación de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires y el rol del Ingeniero agrónomo.
Para Horacio “Peco” Repetto, Presidente de CIAFBA M.P.: 00146: “Es clave que todos los involucrados en la temática conozcan la normativa que regula este tema a nivel provincial, y es también muy importante contar con un adecuado asesoramiento brindado por un ingeniero agrónomo matriculado. Desde el CIAFBA venimos realizando acciones de comunicación sobre legislación con capacitaciones sobre el circuito legal de aplicaciones y talleres sobre recetas obligatorias. Además hemos celebrado convenios con Universidades para capacitar a futuros profesionales”.
Al respecto, el Doctor Amilcar Colla, MP T. IX F472 del CAMDP, Asesor legal del CIAFBA, afirma: “Es fundamental que todo aquel que se encuentre vinculado directa o indirectamente con la aplicación de productos fitosanitarios se interiorice y tenga real conocimiento de las normas que regulan su actividad y las cumpla. Ello no solo lo va a beneficiar en lo personal, sino que también favorecerá a la sociedad en general, ya que el acatamiento de estas normas garantiza que se cumplan los objetivos fijados por la ley provincial 10699, denominada comúnmente como “Ley de agroquímicos”.
El ingeniero agrónomo y la ley de agroquímicos:
Sobre la estrecha relación que existe entre la Ley de agroquímicos Nro. 10699 y la profesión del ingeniero agrónomo, el Doctor Amilcar Colla agrega: “A nivel provincial esta es la ley “madre” en este tema. Luego hay una gran cantidad de decretos, resoluciones y ordenanzas que la complementan. Esta ley tiene como objetivos la protección de la salud humana, los recursos naturales y la producción agrícola a través de la correcta y racional utilización de los productos detallados en su Art. 2, que son, entre otros, insecticidas, acaricidas, fungicidas, bactericidas, etc., como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente”.
“El rol fundamental que la ley le otorga a los ingenieros agrónomos no es casual, ya que son profesionales preparados a lo largo de su carrera para cuidar el medio ambiente. En materia de aplicación de agroquímicos, su asesoramiento y prescripciones son fundamentales para asegurar que se cumplan los objetivos de la ley antes mencionados. Dichas prescripciones se vuelcan en recetas que son de uso obligatorio para poder aplicar agroquímicos”, sostuvo.
“A este rol esencial que la ley le otorga al ingeniero agrónomo matriculado lo encontramos principalmente en los artículos 5 y 8 de la norma. El artículo 5 plantea que toda persona física o jurídica, con excepción de los transportistas, locadores de aplicación y depósitos o empresas de almacenamiento, cuya actividad quede comprendida en el artículo 2 de la presente ley, tendrá la obligación de contar, conforme a la reglamentación pertinente, con un asesor o director técnico profesional ingeniero agrónomo u otro título habilitante matriculado en el Consejo Profesional de jurisdicción provincial, según determine en la respectiva Reglamentación. Mientras que el artículo 8 plantea que queda prohibida la venta directa al usuario y/o aplicación de los productos encuadrados en el artículo 7 incisos b) y c) sin "Receta Agronómica Obligatoria" confeccionada por un asesor técnico profesional ingeniero agrónomo u otro título habilitante matriculado en el Consejo Profesional de jurisdicción provincial, según lo establezca la reglamentación pertinente”, explica.
“La ley remarca que los profesionales deben encontrarse matriculados en el Colegio provincial y esto se debe a la necesidad de control estatal sobre estas actividades de interés público. La provincia de Buenos Aires ha delegado el control de esta profesión y todas aquellas vinculadas a las ciencias agropecuarias en el Colegio que represento a través de la sanción de la ley 15030, por medio de la cual se crea el CIAFBA. Dicha norma establece que el Colegio tendrá el contralor de la actividad profesional en cualquiera de sus modalidades y que la matrícula será obligatoria para poder ejercer la profesión en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Es por ello que todo aquel ingeniero agrónomo que hoy se encuentre trabajando y realizando tareas de las descriptas en el Art. 6 de la ley 15030 debe saber que tiene que matricularse obligatoriamente para trabajar dentro de un marco legal”, afirma.
Sobre el organismo de aplicación de la ley 10699:
Al respecto, Amilcar Colla explica que el organismo de aplicación de esta ley es el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de la provincia de Buenos Aires que tiene facultades y obligaciones, entre otras, para crear, organizar y mantener actualizados los registros de inscripción obligatoria. Y, cuando estimara desaconsejable el empleo de determinados agroquímicos por su alta toxicidad, prolongado efecto residual y/o por cualquier otra causa que hiciere peligroso su uso, tiene facultades para gestionar su exclusión de la nómina de productos autorizados, sin perjuicio de adoptar en forma inmediata las medidas necesarias para el resguardo y preservación del medio ambiente, personas y bienes. “También tiene facultades para convenir programas de capacitación e investigación, especialmente en el manejo y uso de agroquímicos con el objetivo de aumentar la eficiencia de su aplicación, así como disminuir los riesgos de intoxicación y contaminación del medio ambiente. Por ejemplo, desde el CIAFBA se está trabajando en forma conjunta con el MDA, entre otras cosas, en capacitaciones sobre recetas obligatorias”, concluye.
Para aquellos que deseen más información puede ingresar en la página del Colegio, www.ciafba.org. (CampoNoticias)
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BLGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO