
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
En la Expo Rural 2023 se realizó una Jornada donde representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) expusieron la realidad del campo argentino ante referentes económicos de las principales fuerzas políticas. Se realizó bajo el título “Compromiso con una nueva Argentina – Las certidumbres necesarias para invertir”. Allí, Santiago del Solar, planteó las necesidades para producir granos; Victor Tonelli hizo lo propio para carne; y Raúl Catta, habló del universo lácteo.
Actualidad21/07/2023Las respuestas estuvieron a cargo de: Diana Mondino, Juan José Bahillo, Leonardo Sarquis, Guillermo Bernaudo y Sergio Busso.
“Nos quedamos estancados”
Santiago del Solar, referente de la Comisión de Granos de la SRA, describió el escenario para la producción en nuestro país, puntualmente de soja, haciendo hincapié en los escollos generados por el gobierno que impiden un mayor desarrollo. También trazó comparación con Brasil “que creció tanto mientras nosotros nos quedamos estancados”, remarcó.
“Un burócrata decide en base a un par de planillas, un par de números pensados así nomás, ¿cuándo y cuánto se puede exportar? Eso frena muchísimo la producción de Argentina. Por otro lado, si uno quiere tomar un crédito, y tiene soja, tiene que ir a otra ventanilla con su régimen especial a pagar un crédito mucho más caro”, expresó en tal sentido.
Del Solar recordó que hubo épocas distintas, sin restricciones, sin trabas. “Funcionó cuando se eliminaron los derechos de exportación y todas estas trabas a trigo y maíz, en el 2015, aumentando un 100% la producción de trigo en dos años. Entonces, el punto es: si hay un cambio de expectativas, el productor responde”, completó.
“Ser empresario en Argentina es una aventura”
Víctor Tonelli, referente de la Comisión de Carnes de la SRA, también confrontó la realidad argentina con la brasilera. “Cuando se suma la exportación de carne vacuna, de carne de pollo y carne de cerdo, en los últimos 25 años, prácticamente Argentina ha quedado casi estancada en términos de crecimiento del mercado internacional, y Brasil creció, en el mismo periodo, 13 veces o si quieren, 1.300% más que Argentina”, destacó.
“Brasil decidió desarrollar políticas activas que permitieron el desarrollo y el crecimiento de la producción, de la industria y, sobre todo, una enorme actividad política y comercial para desarrollar e instalar estos productos en el mercado internacional”, dijo.
Tras una pormenorizada descripción exhibió lo que consideran cinco temas esenciales para las carnes: Primero, liberar las exportaciones de todo tipo de restricción. En segundo lugar, poner en marcha negociaciones internacionales que permitan el acceso de nuestros productos a todos los mercados. Tercero, estructurar líneas de crédito para inversiones productivas. Cuarto, eliminar la informalidad (higiénico sanitaria, fiscal, previsional y ambiental). Y quinto, reducir las cargas fiscales, laborales y administrativas.
“La verdad es que hoy, ser empresario en la Argentina es toda una aventura, es todo un esfuerzo para quienes estamos en los negocios”, concluyó.
Lechería: 25 años estancada
Por su parte, Raúl Catta, de la Comisión de Lácteos de la SRA, comenzó resaltando: “La leche es un producto altamente perecedero y no tenemos más remedio que cosecharlo por lo menos dos veces por día, permanentemente. Eso le da una vulnerabilidad que no tienen otros productos”, mostrando cuadros de crecimiento hasta “casi el año 2000, aunque en el año 97 empezó a complicarse la cosa”, y afirmando que “Argentina ha cometido errores gravísimos”, como poner retenciones a la exportación de leche en polvo que llegó al 60%.
“Veinticinco años estancada significa, justamente, que la política que se desarrolla no es la adecuada. Precios máximos, cierre de exportaciones, no hablemos de lo que significan las variaciones en los precios de los insumos principales, que son la comida de los animales”, enumeró.
Los cuatro temas esenciales para los lácteos son: 1- Contar con un horizonte claro para la inversión y el desarrollo de los negocios de exportación. 2- Potenciar la inserción internacional por medio de una agenda exterior que permita el desarrollo de nuevos mercados y posicionamiento constante. 3- Aliviar la carga tributaria, laboral y administrativa. 4- Mayor grado de transparencia y funcionamiento de los mercados.
LAS PROPUESTAS PARA EL CAMPO
Los principales referentes económicos de las principales fuerzas políticas que competirán en las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) nacionales por la categoría presidencial, se presentaron este viernes en la Expo Rural 2023, en el marco del encuentro “Compromiso con una nueva Argentina: Las certidumbres necesarias para invertir”.
Guillermo Bernaudo, del equipo de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, describió: “Nosotros creemos que hay que eliminar el sistema cambiario que hay hoy en Argentina, ir rápidamente a un déficit cero en muy pocos meses, e implementar un programa gradual de baja de los derechos de exportación. Además, fomentaremos herramientas de inserción en el mundo, tener más tratados comerciales que nos permitan bajar la carga de aranceles para exportar y encarar una formalización del sistema interno, que se inició en la gestión de Mauricio Macri, pero luego se retrocedió muchos casilleros”.
En representación del partido “La libertad avanza”, de Javier Milei, expuso en el encuentro Diana Mondino: “Nosotros pensamos que tiene que haber reglas parejas para todos, en todos los sectores. No puede haber distorsiones, no puede haber retenciones para el sector agropecuario. No puede haber subsidios y si se quiere beneficiar, eventualmente, alguna actividad, en ese caso se deberían reducir los impuestos a las actividades, pero nunca lo que tenemos ahora, donde se castiga al productor. Además, tenemos un montón de restricciones cuantitativas de distintos productos. Tenemos una docena de medidas identificadas que creemos se deben eliminar urgente”.
A su turno, Sergio Busso, como referente para el sector agropecuario dentro del equipo del precandidato a presidente Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país), apuntó: “tenemos un modelo de gestión en Córdoba que creemos es extrapolable al resto del país. Estamos convencidos que primero hay que ordenar la macroeconomía, generar reglas de juego claras, estables, previsibles en el tiempo. Schiaretti siempre dice que hay que sacarle el pie de encima al campo, para lo cual no debe haber retenciones, intervenciones, regulaciones, hay que liberar las energías para poder producir más y generar los recursos que el país necesita”, y citó como medidas a implementar: “Fomentar las buenas prácticas agropecuarias, trabajar con los consorcios de conservación de suelo, y con el consorcio único para pavimentar caminos rurales”, entre otras.
Por otro lado, Leonardo Sarquis, referente del sector de Juntos por el Cambio que lleva como precandidato a Horacio Rodríguez Larreta, detalló: “Lo primero que tenemos que buscar es la estabilización económica, al mismo tiempo lograr la unificación del tipo de cambio en lo inmediato o el primer año. Apenas asumamos trabajaremos en la eliminación de todos los derechos de exportación para las economías regionales, y después en forma gradual, con un escalonamiento concreto y real, eliminar los derechos de exportación a trigo, maíz, soja y girasol”. Al mismo tiempo, propuso “la eliminación de todos los cupos y trabas a las exportaciones, y buscar acuerdos con mercados internacionales nuevos”. También está en la agenda la resolución del problema de la conectividad de la zona rural, caminos rurales, bioeconomía, biotecnologías y economías regionales.
Por el precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, expuso el actual secretario de Agricultura, Ganadería, Industria y Pesca, Juan José Bahillo, quien refutó algunas de las críticas presentadas por los otros expositores y en cambio detalló: “En agricultura tenemos que ir hacia un plan de riego, un plan de promoción de esta herramienta, incorporar la biotecnología y las Agtech en la agenda del sector, trabajar sobre la propiedad intelectual en semillas y eventos, trabajar en una nueva ley de alquileres para el campo que le dé más previsibilidad al colono que trabaja sobre campo alquilado para que los alquileres sean por períodos más largos (tres años mínimo). En ganadería queremos incorporar nuevos mercados, como ya lo venimos haciendo, también queremos llegar a un acuerdo con China por el trigo, con frutos secos, y lograr el restablecimiento de las exportaciones avícolas que fueron interrumpidas por la influenza aviar”. También adelantó la posibilidad de flexibilizar la exportación de los siete cortes bovinos, y en lechería igualar al mínimo las retenciones y sacar el diferencial entre la leche en polvo y el queso”. (CampoNoticias)
El ministro Rodríguez visitó productores de la región, entregó ejemplares forestales y destacó el crecimiento de la fruticultura bonaerense. "Volvimos a ser una provincia frutícola", afirmó.
El gremio que representa a los trabajadores rurales confirmó su adhesión a la medida de fuerza convocada por la CGT en rechazo a las políticas del gobierno nacional al igual que los principales gremios que realizan tareas en terminales portuarias . FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Del 11 al 13 de abril, el evento reunirá lo mejor del campo, el deporte y la tradición con entrada libre y gratuita en el predio de la Asociación Rural de Chascomús
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.