Malezas: la REM reafirma que yuyo colorado y rama negra ocupan 25 millones de hectáreas

El yuyo volorado y la rama negra son las dos especies de mayor incidencia en la problemática de malezas, con presencia en toda la provincia de Córdoba y gran parte del resto de la superficie productiva del país.

Agricultura 22/08/2023CamponoticiasCamponoticias
malezas-presencia-970x970


 YuyoColorado-Verde-w
El yuyo volorado y la rama negra son las dos especies de mayor incidencia en la problemática de malezas, con presencia en toda la provincia de Córdoba y gran parte del resto de la superficie productiva del país.

El dato, conocido por cierto, fue reforzado en el último Mapeo de Malezas que, desde 2013 y con seis ediciones, viene realizando la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

El trabajo detecta las “malezas-problemas” en 11 provincias, abarcando unas 29.700.000 hectáreas, brindando información de acceso libre para guiar decisiones sobre el manejo integrado de malezas y uso sostenible de herbicidas.

En el reporte, se presentaron los datos más relevantes que se desprenden de los mapas realizados entre 2013 y 2023, en base a encuestas a más de 800 referentes, y validados con expertos en la materia de todo el país.

 malezas-mapa-evolucion-970x479

Dos conocidos, a la cabeza

“Tanto el archi-conocido “yuyo colorado” como la “rama negra”, lideran en casi toda la superficie agrícola del país, alcanzando más de 25 millones de hectáreas, siendo Santa Fe y Córdoba, con casi un 100% de su superficie, las provincias más afectadas, respectivamente”, indican desde la REM.

Y agrega que “Amaranthus RG, Conyza RG, Eleusine RG, Sorghum RG, Echinochloa RG, Lolium RG, Nabos RG, Conyza RALS y Chlorideas agrandaron su área en 1.150.000 ha más en promedio por especie, en comparación con 2021”.

Le siguen un escalón más abajo, promediando 12 millones de hectáreas, el grupo de gramíneas conformado “por el tridente de avance agresivo Eleusine RG, que presiona en un 62% en Córdoba, Sorghum RG, con un 66% en Sta Fe y Echinochloa RG, en casi todo Entre Ríos, y las Chlorideas. Seguidas por Lolium RG, Nabos RG y Conyza RALS”.

 malezas-presencia-970x970

Las infaltables de los últimos 10 años

En cuanto a la presencia de malezas, dentro del ranking de las 10 especies mapeadas con mayor presencia geográfica, sobre 31 relevadas en total, se encuentran 3 especies tolerantes: Commelina erecta, conocida como “flor de Santa Lucía”, Pappophorum sp. y Chloris/Trichloris sp.

Mientras que el resto son resistentes a glifosato en su mayoría (Conyza sp. “rama negra”, Amaranthus sp. “yuyo colorado”, Eleusine indica “pata de ganso”, Echinochloa colona “capín”, Sorghum halepense “sorgo de Alepo” y Lolium sp. “raigrás”).

El informe agrega que este año se sumó al ‘team’ un biotipo de Conyza resistente a ALS, el cual ha casi duplicado su presencia entre mapeos desde el 2019, siendo también la que mayor aumento de casos de resistencia tuvo desde el mapeo pasado.

Las que ganaron terreno

“Si se analiza el crecimiento geográfico de especies hacia nuevas zonas, se encuentran biotipos con resistencias a diversos modos de acción (RG, RPPO, RALS, R2,4D y RACC) y nuevas resistencias declaradas que se mapean por primera vez, como es el caso de Digitaria sanguinalis o “pasto cuaresma” a RG, Amaranthus sp. a RPPO y a RHormonales. Lo que evidencia la complejización de la problemática en el sistema productivo”, advierten desde Aapresid.

malezas-que-crecieron-970x873

Los mapas también muestran que el 70% del territorio ya cuenta con 15 o más de los biotipos resistentes relevados. Las malezas complicadas avanzan por el área productiva como una sombra masiva, progresiva y preocupante. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-soja

AAPRESID recomienda ajustar la estrategia para sacarle el mayor rinde a los maíces tardíos

Camponoticias
Agricultura 18/09/2025

En la zona núcleo, el maíz tardío ocupa desde hace varias campañas cerca del 50% del área sembrada con maíz. Si bien la última campaña sufrió una caída por el impacto de la chicharrita, los relevamientos de redes nacionales indican una baja en los niveles poblacionales de la plaga, lo que abre la puerta a una recuperación de su participación en el próximo ciclo.

Lo más visto
1276C_19112010_0113

Brasil está avanzando en la producción de soja con bajas emisiones de carbono y en sistemas de producción más resistentes al cambio climático.

Camponoticias
Internacionales06/11/2025

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

cn-marfrig

MBRF presenta un volumen historico en el tercer trimestre de 2025 e inicia la captura de sinergias de la fusion

Camponoticias
Agroempresas12/11/2025

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

unnamed

El RENATRE, Río Negro y la OIT coordinaron próximas acciones para proteger a los trabajadores rurales migrantes

Camponoticias
Institucionales12/11/2025

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.